jueves, 19 de mayo de 2016

GAUCHOS DE LA PATAGONIA


Hoy traigo este entretenido relato sobre los gauchos de la Patagonia. Otra forma de vivir, en conexión con la naturaleza sus perros y sus caballos.


En los confines de la Patagonia más salvaje, los gauchos bagualeros se enfrentan al ganado más peligroso del planeta.


Esta es una historia de sangre, valentía y tradición. Como en la mayoría de las de su género, hay caballos y hombres de extraordina­ria valía y modestia, y por supuesto peligrosos trances de los que pueden salir mal parados o con los pies por delante. Además, co­­mo es norma en las historias de este género, se desarrolla en un paisaje mítico de naturaleza salvaje, tan remoto que es prácticamente imposible llegar a él con los cómodos medios de transporte habituales. Si uno sabe dónde mirar, podrá ubicar Sutherland en un mapa topográfico: un dedo de tierra que se adentra en el seno Última Esperanza, en el sur de la Patagonia chilena. Pero allí no hay carreteras, ni poblaciones. Un poco más al norte está el Parque Nacional Torres del Paine –al que tampoco se accede por vías habituales– y, más allá, los campos de hielo agrestes e impracticables que aíslan la Patagonia chilena del resto del país. Al oeste, una miríada de islas diminutas transforma el Pacífico Sur en un rompecabezas. Al este se abre el seno –no siempre navegable debido a los famosos vientos de la zona– y por fin Puerto Natales, con sus agradables restaurantes y comercios turísticos.


Sebastián García Iglesias, de 26 años, ingeniero agrónomo de profesión y gaucho de corazón, atesora el buen sentido de quien se ha criado entre animales grandes. Su legendario tío abuelo, Arturo Iglesias (a quien dicen que se parece hasta el punto de dar miedo) nació en Puerto Natales en 1919. La familia Iglesias fue una de las primeras que en 1908 se establecieron en esta región, donde abrieron un almacén para abastecer a los colonos. Poco después fundaron la estancia Mercedes en un terreno pintoresco entre el mar y las montañas. Más tarde, en 1960, Arturo adquirió la estancia Ana María, un rancho al que solo se llega en bote, o a caballo, siempre y cuando se esté dispuesto a cabalgar diez horas por una zona pantanosa en la que las monturas se hunden continuamente hasta la panza. Por si el rancho no fuese lo bastante remoto, Arturo fundó otro asentamiento en Sutherland, una zona casi inaccesible dentro de los límites de la estancia Ana María. En un momento dado hubo en Sutherland una casita habitada por un peón del rancho, su esposa y sus dos hijos, pero la mujer, enloquecida quizá por el aislamiento, se fugó con un marinero, y con el tiempo el peón y los dos niños reunieron el ganado y regresaron todos a la civilización.

Pero algunas de las cabezas de ganado reza­gadas que no marcharon con el resto permanecieron en el lugar y se hicieron montaraces. Se reprodujeron y ganaron en tamaño y bravura por pura selección natural. Cada verano Arturo partía desde la estancia Ana María con sus perros y caballos de confianza para reunir las reses. A veces enviaba las cabezas de ganado cimarrón –los llamados baguales– al mercado de Puerto Natales en bote; otras las arreaba por acantilados vertiginosos, a través de pantanos y rocas resbaladizas, a lomos de su montura, con una recua de caballo de carga y toro bagual a la zaga, y un sempiterno pitillo pegado al labio inferior.


Pero un día la familia Iglesias –léase el clan entero de tíos y tías y primos y primas, que tienen escasa o nula relación afectiva con el lugar– decidió vender la estancia Ana María (Sutherland incluido) a un ranchero adinerado, quien dio permiso a Sebastián para hacer un último arreo de baguales. De modo que Sebastián acudió a Puerto Natales en busca de los mejores bagualeros, y, tal vez en parte porque tiene la esperanza de llevar de «bagualeo» a los turistas y de esa forma mantener viva la tradición, permitió que nosotros nos sumásemos a la expedición.
Y así quedó claro desde el principio que aquella expedición a Sutherland no sería un arreo corriente de ganado al mercado. Primero, los ba­­guales de Sutherland eran cimarrones que lleva­ban generaciones sin ver un lazo. Segundo, para llegar allí tendríamos que cabalgar con Sebastián y tres bagualeros más, 20 caballos y 30 perros du­­rante dos días o más por un terreno que premia el menor paso en falso con un billete al más allá.
Telefoneé a casa para que me diesen ánimos. «Me dicen que lleve gafas de protección», le dije a mi padre. «Gafas de protección te las llevas para invadir Polonia, no para rodear un par de vacas –me soltó mi padre, un granjero zambiano de origen británico que a sus setenta y tantos años se interna en el valle del Zambeze para espantar a los elefantes que amenazan con comerse sus plátanos o a los cocodrilos que se meten en los estanques de mi madre–. ¿Y cuál es el objetivo?»
«Cincuenta baguales, si todo sale bien», dije.
Entonces se puso mi madre al teléfono. Me recordó cuántas veces me había arrastrado de niña a reunir ganado cuando teníamos que alejar las vacas de la frontera mozambiqueña durante la guerra civil de Rhodesia. «Sí, lo recuerdo –dije yo–. Era una niña muy valiente.»
«No me hagas reír –dijo mi madre–. Si tenías miedo hasta de tu sombra.» Por detrás oía a mi padre apuntando que, si no me mataban los toros y me apetecía, en los estanques había un par de cocodrilos con los que podía echar un cuerpo a cuerpo llegado el caso. Las tales gafas me vendrían de perlas, apostilló. Mis padres se reían a mandíbula batiente.


Al final no me llevé las gafas de protección, pero cuando me topé con el primer bagual en Sutherland resultaron ser la menor de mis preo­cupaciones. De pronto la vegetación que teníamos delante se hundió ruidosamente como al paso de un bulldozer. «Busca un árbol», me ha­bían advertido. Pero antes siquiera de que pudiese mover el caballo, apareció el toro. Incluso con 30 perros cebándose en él, rasgándole la carne por debajo del rabo, la bestia parecía indestructible y obcecada en arrasar todo lo que pillase por delante. Los bagualeros no se veían por ninguna parte. El toro resollaba, sin ceder un centímetro de terreno. Parecía estar evaluando la situación. Quien crea que es ridículo atribuir emociones a los animales es que nunca ha mirado a los ojos a un avieso toro cimarrón.
A lomos del caballo subí hasta una arboleda. De niña pasaba horas encaramada a las ramas de un flamboyán, donde me sentía invisible y a la vez poderosa. Pero hacía años que había perdido aquellas habilidades mágicas, y el toro parecía más que capaz de abatir cualquier árbol al que yo lograse trepar. «Los toros te embisten seguro –me habían advertido–, así que trepa bien alto.»
La noche anterior, Abelino Torres de Azócar, un bagualero de 42 años con una destreza sobrehumana y una dignidad imperturbable, nos había contado la historia de una expedición de antaño. «No sé si aquel toro era el demonio o qué –dijo–. Le tendimos trampas, le disparamos, le clavamos cuchillos, pero no moría nunca.» Una noche el toro se presentó en el campamento y cargó contra los bagualeros que dormían. «Oímos cómo se quebraban las ramas, pero no nos dio tiempo a escapar. El toro destruyó la tienda entera con nosotros dentro. Nos dejó hechos un eccehomo.»


En su momento yo había reconocido en la historia la típica anécdota que se cuenta en torno a una fogata en África. El atractivo de esos relatos –el misionero aplastado por un elefante, el cazador abatido por su propio cliente– radica en saber que tú jamás correrás la misma suerte. Pero de pronto daba la impresión de que esa vez iba a ser yo la protagonista. Los míos, gente recia, habían hecho de mí una mujer estoica y poco dada a quejarse, pero hasta que no te ves frente al peligro no conoces los límites de tu valor.

Sebastián nos había garantizado que a la vuelta nos iríamos en ferry desde Sutherland, con los baguales, los perros y los caballos, pero ya la ida había sido muy complicada. En vez de un par de días nos había llevado una semana; desde la época de Arturo, la maleza había vuelto a invadirlo todo, como si quisiera resarcirse. «Mañana llegaremos a Sutherland», aseguró Sebastián más de una vez. Pero los caballos porfiaban en dar media vuelta cada vez que sus cascos patinaban en el suelo, resbaladizo a causa de las lluvias. En dos ocasiones un caballo de carga se precipitó camino abajo y rodó hasta quedar frenado contra un árbol o una piedra, y en sendas ocasiones tardamos horas en levantarlo, con los perros mordisqueándole las patas y los hombres tirando de él con cuerdas.


La tercera noche, con Sutherland a un número todavía impreciso de jornadas, nos quedamos sin víveres. Pasar hambre no era ninguna novedad para los bagualeros. Por lo general viajaban ligeros de equipaje para no sobrecargar a los caballos, que ya llevaban lo suyo. «Pero ojo con los perros –nos advirtieron, hablando con la voz de la experiencia–. Empezarán a comerse el cuero.» Por lo visto los canes también atesoraban una vasta experiencia, porque actuaron con si­gilo. Mientras tendíamos la ropa empapada, se comieron los correajes de las espuelas de Sebastián, la funda de cuero de una botella y la cincha de una silla. «Mañana, cuando encontremos un bagual, comemos seguro», dijo Sebastián.
Cuando amaneció el cuarto día los bagualeros desayunaron tabaco y yerba mate –una infusión que sacia el apetito y espabila como un café cargado– y partieron prestos para ir abriendo camino. Yo me quedé en el campamento, encargada de vigilar que las fogatas no se apagasen, los pe­­rros no se zampasen los cueros y los caballos no diesen la vuelta. En aquellos tres días ya había adelgazado unos cuantos kilos, y a aquellas alturas el frío continuo se había apoderado definitivamente de mi cuerpo, empezando por las extremidades y llegando al mismísimo tuétano. No había manera de calentarse. Ni siquiera al pie de la fogata te librabas de la lluvia gélida que arrastraba el viento hasta el refugio improvisado.


Cuando al cabo de varias horas los bagualeros regresaron al campamento, también ellos llegaron ateridos y calados hasta los huesos, las ma­nos destrozadas por los espinos y el mango de los machetes. Se turnaron para secarse la ropa junto al fuego. Sin decir una palabra, Abelino me cubrió los hombros con su chaqueta seca. «Una bondad inmutable, instintiva», contestaría tiempo después cuando me preguntaron qué era lo que más me había impresionado de los bagualeros, respuesta que solo sorprende si se tiene en cuenta la cruda brutalidad de su oficio.
Si existía una manera fácil y amable de sacar el ganado cimarrón de Sutherland y llevarlo al mercado, todas las opciones se borraron de mi mente cuando vi salir aquel toro de entre la vegetación. En la mayor parte del mundo, los corrales de engorde, los camiones de ganado y los mataderos corren un tupido velo sobre la violencia que media entre el consumidor y el consumido. En Sutherland la balanza se inclinaba con más equidad en favor del animal.
«El bagualero se enfrenta de igual a igual con el ganado salvaje, valiéndose de sus habilidades humanas –me había explicado Sebastián–. Con un arma de fuego tienes demasiada ventaja. Pero cuerpo a cuerpo puedes perder; te juegas la vida.» A mediados de la década de 1960, con cuarenta y tantos años, a Arturo lo pilló definitivamente un toro bagual en la turbera que cruzamos el primer día de nuestro viaje a Sutherland.


Arturo se había apeado del caballo, de modo que se vio frente al toro solo y desarmado; en un cuerpo a cuerpo, como diría Sebastián. «El tío abuelo casi no lo cuenta», relataba Sebastián. El toro le destrozó la dentadura y le empitonó los testículos. En ese momento los compadres de Arturo ahuyentaron al animal haciendo disparos al aire. Arturo, bañado en su propia sangre, pidió que lo ayudasen a montar y regresó cabalgando a la estancia de la familia Iglesias para aguardar el bote que lo llevaría al hospital más cercano.
Cuando los médicos del hospital de Punta Are­nas lo vieron, propusieron su castración para salvarlo de una muerte segura por septicemia. Pero él suplicó a la enfermera que le emplastase con sal las perjudicadas partes. Luego insistió en ponerse dentadura postiza. Salió del hospital con su hombría intacta y una sonrisa de anuncio.
Surgió la pregunta. «¿Vale la pena?» La respuesta dependía obviamente del sistema de valores sobre el que cada cual construyese su vida. En otras palabras, dependía de si valorabas la grandeza del sufrimiento o la banalidad del confort. Y de si era solo una manera de ganarte la vida o lo que realmente te gustaba hacer. «Quien viva desconectado de sus antepasados y de su tierra está condenado a dar tumbos –había dicho Sebastián–. Para nosotros esto es una forma de vida, no solo una manera de hacer dinero.»
Y menos mal, porque saltaba a la vista que no habría 50 baguales que embarcar hacia el mercado de Puerto Natales. El mal tiempo había empujado a la mayoría de las reses muy al oeste de Sutherland, adonde no llegaríamos con los caballos y los perros. En vez de cinco al día, si capturábamos uno cada dos o tres jornadas, podríamos darnos con un canto en los dientes.
Y hasta esa cifra modesta se antojaba una hazaña ímproba. Una vez que los bagualeros conseguían alcanzar un toro y echarle el lazo, aún tenían por delante la tarea de descornarlo y dejarlo amarrado a un árbol durante días, pues si no estaba al borde del agotamiento, no habría forma de atarlo a un caballo y meterlo en el ferry.

Empezaba a preguntarme –discrepando de Sebastián y de su fe en el poder del pensamiento positivo– si saldría entera de aquella expedición. El primer toro que me encontraba parecía concentrar su atención en mi persona, y yo seguía sin hallar un árbol adecuado al que trepar. Pero entonces aparecieron los cuatro bagualeros, galopando a una velocidad inimaginable por entre los árboles, una mano en las riendas y la otra pronta sobre el lazo. Al verlos, el toro se internó en la arboleda, huyendo hacia el lago. Yo los seguí, a una distancia más que prudencial. Cuando llegué al lago, el toro se había estrangulado por accidente con una de las cuerdas. Queriendo revivirlo, un bagualero le había sacado la lengua de la boca. Otro daba saltos sobre la panza del animal, un masaje cardíaco a gran escala que resultaba fútil. La vida se escapaba de los ojos de la bestia, que pasaron del negro a un verde glacial. Abelino se sacó el sombrero y se limpió la frente. Vivo, aquel toro equivalía al sueldo de un mes. Muerto no era más que carne para nosotros y los perros.
En los siguientes quince días los hombres capturaron media docena de vacas, unos cuantos toros y un becerro. Un toro se ahogó en el lago; una vaca saltó por un precipicio y se ahorcó. Nuestro campamento olía a bestias y carne.


El ferry solo podría llegar a Sutherland si el tiempo lo permitía. «Hará bueno», aseguró Sebastián contra todo pronóstico. Pero el ferry llegó, y los bagualeros lograron embarcar a todas las reses. La mayoría de nosotros salimos de Sutherland con unos cuantos arañazos y cardenales; unos pocos con dolor de espalda. El viejo caballo de carga regresaba medio tullido por las dos caídas, pero embarcó de buen grado cojeando. Un perro al que un toro había estampado contra un árbol había salido corriendo hacia casa, desorientado por el golpe; otro sobrevivió al arrastre de una cascada.
Cuando el ferry viró hacia Puerto Natales, pensé en lo que el futuro depara a la estancia Ana María; el pujante sector turístico tiene todos los visos de llegar a ser el motor económico de la región. Los baguales serían exterminados sin la menor duda. La valentía excepcional y la pronta brutalidad de los bagualeros pasarían a ser una mera leyenda que contar al amor del fuego. El paisaje misterioso y salvaje se vería sentenciado y domado. Sebastián alzó su cerveza y brindó por la tierra, por sus antepasados, por nosotros. «¡Por esta vida!», dijo. Bebimos todos, y Sutherland se perdió de vista.



Publicado en National Geographic España