El Spino degli Iblei (FCI 906) es un antiguo perro pastor siciliano de guardia, típico de las estribaciones de los montes Iblei. La raza fue reconocida por el Club Canino Nacional Italiano (ENCI) el 19 de noviembre de 2015 como raza admitida en el RSR (Registro Suplementario de Perros Reconocidos) con el número de raza 906; ratificando el estándar elaborado por el experto/juez Gianni Vullo en nombre del Club de Pastores Sicilianos, la única asociación canina reconocida por el ENCI para la protección de la raza en Italia.
Historia
El Iblei Spino es un perro guardián de rebaños originario del sureste de Sicilia, principalmente de la provincia de Ragusa. Sus orígenes son muy antiguos: un óleo sobre lienzo de 1884 de Pasquale Libertini Gravina, titulado "En Sicilia", representa a un Spino negro escoltando un rebaño hacia el pasto. Otro ejemplo es la pintura de Francesco Lojacono de 1889, "La bendición del ganado", donada por el artista a Enrique de Orleans, duque de Aumale, quien la donó al Museo Condé de París, donde aún se conserva. Una pareja de Iblei Spino aparece representada en una xilografía en el libro de Giovanni Meli, "Opere Poetiche", publicado en 1908 por Leggio & Piazza Editori.
Fuerza y robustez, vigor y belleza armoniosa, obediencia y docilidad son las cualidades más evidentes encarnadas en este acérrimo defensor de los rebaños, características que le han convertido ya en un protagonista inesperado en la terapia con animales y en el apoyo a niños cuyo normal desarrollo requiere de estímulos dóciles y cómplices.
El Iblei Spino es un perro guardián de rebaños originario del sureste de Sicilia, principalmente de la provincia de Ragusa. Sus orígenes son muy antiguos: un óleo sobre lienzo de 1884 de Pasquale Libertini Gravina, titulado "En Sicilia", representa a un Spino negro escoltando un rebaño hacia el pasto. Otro ejemplo es la pintura de Francesco Lojacono de 1889, "La bendición del ganado", donada por el artista a Enrique de Orleans, duque de Aumale, quien la donó al Museo Condé de París, donde aún se conserva. Una pareja de Iblei Spino aparece representada en una xilografía en el libro de Giovanni Meli, "Opere Poetiche", publicado en 1908 por Leggio & Piazza Editori.
Fuerza y robustez, vigor y belleza armoniosa, obediencia y docilidad son las cualidades más evidentes encarnadas en este acérrimo defensor de los rebaños, características que le han convertido ya en un protagonista inesperado en la terapia con animales y en el apoyo a niños cuyo normal desarrollo requiere de estímulos dóciles y cómplices.
El Spino siempre ha sido el guardián de los rebaños de ovejas y cabras de la provincia de Ragusa. Es el resultado de una mutación de este singular perro pastor siciliano utilizado como perro guardián, forjada con la contribución de todos los perros que llegaron tras las decenas de dominaciones que sufrió la isla. Una mutación de adaptación a las características climáticas y edafológicas de un territorio húmedo y ventoso, polvoriento y cubierto de plantas espinosas durante buena parte del año.
Su rostro tupido, caracterizado por barba, bigote y cejas que ocultan una mirada orgullosa y segura, sin ocultarla jamás, convierte al Spino degli Iblei en un perro inconfundible en el panorama canino nacional. Los pastores de Iblei siempre lo han tenido en alta estima, conscientes de tener entre sus manos a un defensor inquebrantable de sus rebaños, lo suficientemente valiente como para no ceder ante ninguna amenaza real, pero nunca excesivamente peligroso.
Aspecto
El Spino degli iblei es grande, poderoso y de huesos fuertes. El cráneo es ancho, con una cresta frontal notable, el hocico más corto que el cráneo y con una mordida cortante. Los ojos son ovalados y las orejas colgantes. El cuerpo es casi cuadrado, las extremidades están bien anguladas y las patas son grandes y redondeadas. La cola es larga y espesa, y el perro la lleva en forma de sable cuando se mueve o cuando está tenso. El pelaje tiene al menos 10 cm de largo y forma una barba, bigote y cejas en la cabeza.
Los colores permitidos son blanco sólido y blanco con marcas negras o leonadas (en todos sus tonos); los individuos blanco-grises se clasifican como blanco-negros. En individuos abigarrados, debe haber al menos una mancha blanca en el pecho. El leonado o el negro también pueden aparecer como manchas sobre el color base blanco. La altura a la cruz de los machos varía entre 62-70 cm (idealmente 66 cm) y el peso entre 40-50 kg; Para las hembras las medidas correspondientes son 57–65 cm (idealmente 61 cm) y 32–42 kg.









