HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




sábado, 29 de marzo de 2025

¿QUIÉN DOMESTICÓ A QUIÉN?


Un reciente estudio ha planteado una posibilidad intrigante sobre el origen de los perros domésticos: los lobos, sus antecesores, podrían haber iniciado su propia domesticación al optar por convivir con los humanos en busca de alimento.
Esta teoría, conocida como “auto domesticación”, ha sido objeto de debate durante años, pero el nuevo análisis estadístico sugiere que este proceso podría haber ocurrido de manera natural a lo largo de miles de años, sin intervención directa de los humanos en las primeras etapas.
Según informó la revista Live Science, este hallazgo refuerza la idea de que la domesticación canina no fue un evento repentino, sino un fenómeno evolutivo complejo en el que los lobos más tolerantes a la presencia humana prosperaron y transmitieron estas características a sus descendientes, dando lugar a los primeros perros.


El origen de los primeros perros
De acuerdo con la investigación publicada el 12 de febrero en la revista Proceedings of the Royal Society B, los perros (Canis familiaris) descienden de los lobos grises (Canis lupus) y su domesticación se desarrolló en dos periodos históricos distintos.
El primero, que tuvo lugar entre hace aproximadamente 30 mil y 15 mil años, marcó la transición de lobos salvajes a los primeros perros. El segundo periodo, iniciado hace unos 15 mil años, estuvo caracterizado por la diferenciación de razas mediante la selección artificial, un proceso en el que los humanos criaron intencionadamente a los animales más dóciles para funciones específicas como la caza y la compañía.
Sin embargo, el origen del primer periodo de domesticación sigue siendo un misterio. Según detalló Live Science, una hipótesis sugiere que los lobos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos prehistóricos para alimentarse de restos de comida.


Este comportamiento habría favorecido a los lobos más tolerantes a la presencia humana, quienes, al reproducirse, transmitieron estas características a sus descendientes, dando lugar a los primeros perros.
Este fenómeno, conocido como auto domesticación, también se ha propuesto como explicación para la domesticación de los gatos, cuyos ancestros se habrían acercado a comunidades agrícolas hace unos 10 mil años para cazar roedores.


Un misterio sin resolver
No obstante, esta teoría ha enfrentado críticas, principalmente por la percepción de que la selección natural no podría haber actuado con la suficiente rapidez para transformar lobos salvajes en perros domésticos en un periodo de tiempo relativamente corto.
Para abordar esta cuestión, los investigadores del nuevo estudio desarrollaron un modelo estadístico que simula posibles líneas de tiempo para la domesticación de los perros, otorgando a los lobos un papel activo en la elección de su entorno y compañeros de apareamiento.
El modelo reveló que, bajo ciertas condiciones, la auto domesticación podría haber ocurrido en un lapso de 15 mil años. Según explicó Alex Capaldi, coautor del estudio y experto en matemáticas y estadística de la Universidad James Madison en Virginia, dos factores clave habrían sido necesarios para que este proceso tuviera éxito.


El primero, los lobos debían optar por permanecer cerca de los humanos para aprovechar los restos de comida, y el segundo, las hembras debían seleccionar como pareja a machos con un temperamento similar al suyo.
“Cuando las hembras seleccionaban compañeros, también debían elegir machos que compartieran un nivel de docilidad similar al suyo”, señaló Capaldi en declaraciones recogidas por Live Science.
Aunque el modelo no proporciona una respuesta definitiva sobre cómo ocurrió la domesticación de los lobos, sí demuestra que la auto domesticación es una posibilidad viable desde el punto de vista estadístico.
Este hallazgo no sólo arroja luz sobre el origen de los perros, sino que también tiene implicaciones más amplias para comprender los procesos de domesticación en otras especies.


La importancia de la investigación
Los perros son considerados los primeros animales domesticados por el ser humano, y su evolución está estrechamente vinculada al desarrollo de las sociedades humanas. Estos animales desempeñaron un papel crucial en actividades como el pastoreo de ganado y la migración hacia nuevas regiones, incluyendo el continente americano.
Por lo tanto, estudiar su domesticación no sólo ayuda a entender cómo surgieron las relaciones entre humanos y animales, sino que también ofrece pistas sobre la evolución de la comunicación y los vínculos sociales en las primeras comunidades humanas.


Este estudio representa un avance significativo en el debate sobre la auto domesticación, al demostrar que los procesos naturales podrían haber desempeñado un papel más importante de lo que se pensaba en la transformación de los lobos en los compañeros leales que conocemos hoy.
Sin embargo, como señalaron los autores, aún queda mucho por investigar para desentrañar completamente este fascinante capítulo de la historia evolutiva compartida entre humanos y perros.