- ¿A que edad comienzan a salir los dientes de leche? 
Los dientes de leche salen entre las 2 y 8 semanas de vida.
 
- ¿Que se debe hacer cuando aparecen los dientes fijos y persisten los de leche? 
 
La
 retención de dientes de leche se debe a que sus raíces no han sido 
reabsorbidas por el organismo. Esto sucede a menudo en razas chicas y 
miniatura, y la solución es la extracción de los dientes de leche en 
forma quirúrgica, ya que de ninguna manera caerán por si solos.
 
En
 estos casos lo importante es que la operación la realice un profesional
 calificado, ya que los dientes son muy frágiles y pueden fracturarse 
dejando su raíz en el interior del hueso y ocasionar trastornos a largo 
plazo.
 
 
- ¿Puedo darle huesos a mi perro?
 
    
     El perro en la naturaleza caza y se limpia los dientes con los 
huesos de sus presas. Esta práctica natural limita la aparición de la 
Enfermedad Periodontal a menos que se rompa algún diente y a causa del 
dolor el animal no mastique de ese lado y se desarrolle dicha 
enfermedad.
 
Darles huesos a los perros implica un alto riesgo
 
Esto
 no sólo se traduce en la posible fractura de piezas dentales, sino en 
los trastornos derivados de la ingesta de los mismos. Son conocidas las 
lesiones producidas en esófago o en estómago, y los trastornos de la 
deglución cuando quedan incrustados en la cavidad bucal.
 
Por
 lo tanto el efecto mecánico de limpieza “beneficioso” que puedan tener 
los huesos, se ve limitado por las consecuencias nocivas de los mismos. 
Hay animales que saben comer huesos y otros no. El tamaño de los huesos 
debe ser suficientemente grande como para no poder tragarlos fácilmente.
 Es recomendable ofrecerles a nuestras mascotas periódicamente un hueso 
para su higiene dental.
 
 
- ¿Como se realiza la higiene dental periódica de los dientes de mi perro?
 
Lo ideal es cepillarle los dientes a nuestras mascotas una o varias veces por semana para mantener una higiene dental adecuada.-
 
Sugerencias para realizar una correcta limpieza:
 
Los dientes no deben tener sarro, de ser así consultar con su médico veterinario.
 
El cepillo debe tener cerdas blandas, se puede utilizar un cepillo de uso pediátrico.
 
NUNCA utilizar dentífricos de uso humano porque son tóxicos para los perros.
 
Se puede utilizar agua común con un poquito de bicarbonato o pastas dentales de uso veterinario.-
 
Se
 deben cepillar los dientes en la unión con las encías. Al principio 
conviene empezar con pocos dientes y con el tiempo aumentar 
paulatinamente la cantidad a cepillar.
 
 
Hay
 que tener mucha paciencia y comenzar mojando el cepillo en la 
preparación casera, luego colocarlo en la unión del diente con la encía 
en un ángulo de 45º y con suaves movimientos circulares cepillar por 
unos segundos las caras externas de los dientes. No intentar limpiar 
toda la boca el mismo día, recordar que las mascotas no están 
acostumbradas y no les gustará al principio esta limpieza.
 
 
Con
 paciencia repetir cada semana la operación incrementando cada vez más 
la cantidad de piezas dentales a limpiar. Siempre que termine la 
operación se puede premiar a las mascotas con algo placentero, así de 
esta forma ellos pueden asociar la limpieza dental con algo "lindo "que 
viene después. (Por Ej.: Un hueso de cuero).-
 
La
 frecuencia ideal de cepillado es "todos los días", pero como esto es 
casi imposible, lo mínimo recomendable es una vez por semana. Recordar 
que cada 6 meses se debe hacer un control bucal completo por cuenta de 
su medico veterinario de confianza.
 
 
- ¿Que es una carie en mascotas?
 
Es
 un área de pérdida del esmalte causada por las toxinas liberadas por 
los microorganismos después de la fermentación de los carbohidratos. Se 
aprecia como un área blanca cretácea o pardo-negruzca. El tratamiento 
consiste en la remoción de toda la carie y colocación de un material 
especial para restaurar la cavidad formada.
 
 
 
- ¿A que se debe la mala oclusión dentaria?
 
Los trastornos de mala oclusión en los animales son de origen genético o adquirido.
 
Genéticos:
 encontramos aquellos casos en que los huesos de la cara crecen de forma
 atípica respecto al estándar racial y la relación entre mandíbula y 
maxilar superior son incorrectas.
 
Ej.
 Braquignático (mandíbula corta), Prognático (mandíbula larga), 
enognático (mandíbula retraída) o bien los maxilares superiores son más 
largos o cortos que lo habitual.
 
En 
todos estos casos la erupción dentaria suele ser correcta, pero las 
piezas se desubican debido a la mala posición de los huesos.
 
Adquiridos:
 en estos casos, tenemos aquellos factores que afecten directa o 
indirectamente al proceso eruptivo de los dientes, quedando estos 
desubicados aunque sus huesos sean normales. Es muy frecuente cuando hay
 retención de dientes de leche, estos impiden la normal erupción de los 
dientes permanentes originando una mala oclusión.
 
 
También los traumatismos pueden generar mala posición dentaria.
 
La
 gran mayoría de estas afecciones de mala oclusión se corrigen con 
ortodoncia siempre y cuando el caso se tome a su debido tiempo. Los 
trastornos óseos se pueden corregir quirúrgicamente, pero no es 
recomendable por el bienestar del animal, a menos que la patología sea 
lo suficientemente nociva para la salud del mismo.-

 
 
- ¿Que es enognatismo?
 
El enognatismo es un problema de crecimiento óseo, que obedece a causas genéticas.
 
    
    Los huesos del maxilar superior y de la mandíbula tienen centros de 
osificación independiente, esto significa que crecen por su cuenta y 
finalmente cuando cesa su crecimiento deberían estar en el lugar 
correcto según la raza. Esto podría significar asimetrías entre ambos 
maxilares (superior e inferior) durante su crecimiento.
 
Hay
 tiempo de crecimiento hasta los 6 meses de edad, pero hay que realizar 
controles periódicos para evaluar la tasa de crecimiento ósea y la 
erupción de la dentición permanente.
 
Al
 realizar dichos controles podremos evaluar el grado de impacto que los 
dientes permanentes podrán tener sobre tejidos blandos, recordar que al 
no tener el cierre correcto los colmillos inferiores pueden lesionar el 
paladar. Asimismo se podría planificar una corrección ortodóntica que 
favorecería el crecimiento mandibular y se reubicarían los dientes en 
crecimiento, para que no lastimen los tejidos blandos y/o duros.
 
 
- ¿Que es la hiperplasia gingival en mascotas?
 
Es
 una respuesta a la irritación o inflamación producida por la 
acumulación de placa o cálculos. Es una lesión firme, indolora, 
proliferativa del margen libre de la encía. Puede ser tan extensa que 
los dientes quedan cubiertos por este nuevo tejido.
 
 
- ¿Qué es la enfermedad periodontal y cual es su tratamiento?
 
Es
 una enfermedad de curso crónico que afecta el aparato de sostén de los 
dientes, no siempre se detecta a tiempo. Al aparecer el mal olor en la 
boca de nuestras mascotas, ya existen lesiones irreversibles como 
pérdida de hueso alveolar, retracción de encías y pérdida de dientes.-
"La
 presencia de sarro en los dientes no se evita sólo con el uso frecuente
 de alimento balanceado y tampoco se retira el que ya esta adherido por 
el solo consumo de ellos. Incluso el cepillado hogareño no suele ser 
suficiente para su control"
 
El
 tratamiento general consiste en una limpieza profunda de los dientes, 
para quitar el sarro adherido, tanto el que se ve sobre los dientes, 
como el que no se ve, y que está debajo de las encías.-
 
 
Una
 vez retirado el sarro, se deben pulir las coronas y quitar las piezas 
que estén flojas. También se deben tratar las bolsas subgingivales para 
reducir su tamaño y evitar que vuelvan a juntar restos de comida.- Todas
 estas maniobras conviene realizarlas bajo sedación y/o anestesia por su
 índole dolorosa.-
 
 
Con la limpieza 
realizada por el profesional veterinario no alcanza, se deben mantener 
en el tiempo las costumbres de higiene, para evitar recaídas frecuentes.
 Para la higiene dental se puede utilizar en forma periódica 
Clorehexidina en solución. Lo ideal seria una aplicación diaria, pero 
con 2 – 3 veces por semana suele ser suficiente.-
 
La
 enfermedad periodontal no se cura y solo se controla, por lo que es muy
 importante el examen veterinario cada 6 meses sin excepción.-