HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




martes, 29 de abril de 2025

PERROS MILITARES EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Los adiestradores de perros austriacos prestan juramento a Francisco José

Los perros desempeñaron un importante papel militar en la mayoría de los ejércitos europeos durante la Primera Guerra Mundial, cumpliendo diversas tareas. Transportaban carros de ametralladoras y suministros. También servían como mensajeros, a menudo entregando sus misivas bajo una lluvia de disparos.
Aunque es difícil contabilizar con exactitud su número, según una fuente francesa, "más de dos mil perros" estuvieron en servicio en el frente occidental en algún momento durante la guerra, y los Museos Imperiales de la Guerra creen que más de 16 millones de animales en total estuvieron en servicio durante el curso de la Primera Guerra Mundial.
Las contribuciones de los perros durante la Primera Guerra Mundial propiciaron un mayor reconocimiento de su papel en las operaciones militares y de búsqueda y rescate. Muchos países establecieron unidades específicas para el entrenamiento de perros para futuros conflictos.
El vínculo entre humanos y perros durante esta época convulsa resaltó su importancia no solo como animales de trabajo, sino también como compañeros en tiempos difíciles. A continuación, se presenta un conjunto de fotos asombrosas de perros durante la Primera Guerra Mundial.

Un perro sanitario con una insignia de la Cruz Roja en su collar se relaja junto a su guía al comienzo de la guerra

Soldado médico con su perro

Un aviador alemán ha disfrazado a su perro

Un adiestrador alemán posa con su perro mensajero y su maletín de transporte.

Un perro mensajero alemán posa con su contenedor de mensajes. Parece que se llama Rolf.

Una gran zona que parece estar dedicada a los adiestradores de perros y a los perros de una unidad austriaca.

Una enfermera de la Cruz Roja y un perro sanitario capturados en un parque de Berlín

Un perro entrenado en Austria localiza a un hombre herido en lo que probablemente fue una foto posada de un evento de entrenamiento.

Perros austriacos tirando de pequeños carros

Soldados austriacos posan con sus perros en un entorno invernal.





Publicado en Vintage Everyday



lunes, 28 de abril de 2025

LAS MEJORES PORTADAS DE DISCOS "CON PERRO" (2ª PARTE)

Van Morrison – Veedon Fleece (1974)

Perros. Están por todas partes, quizás incluso en tu propia casa. Quizás los conozcas como "el mejor amigo del hombre", pero son mucho más que eso: son arte. Han aparecido en portadas de discos durante décadas.
Los perros representan lealtad, compañía y amor, lo que los convierte en una opción natural para los artistas que buscan evocar calidez o nostalgia. Fueron especialmente populares en el rock clásico, el country y el folk, ya que estos géneros suelen centrarse en temas como el hogar, los viajes y la narración. Algunos artistas utilizaron perros para crear imágenes peculiares, humorísticas o incluso rebeldes.
A continuación se muestra la segunda parte de la selección de portadas de álbumes con perros en ellas:

The Judybats – Down in the Shacks Where the Satellite Dishes Grow (1992)

Paul McCartney – Paul Is Live (1993)

Beastie Boys – Some Old Bullshit (1994)

Blur – Parklife (1994)

Johnny Cash – American Recordings (1994)

The Cardigans – Emmerdale (1994)

Willy Porter – Dog Eared Dream (1994)

Alice in Chains – Alice in Chains (1995)

Nelson – Because They Can (1995)

The Cruel Sea – Three Legged Dog (1995)

 Beck – Odelay (1996)

Kristen Barry – The Beginning. The Middle. The End. (1996)

Squeeze – Domino (1998)



Aquí puedes ver la primera parte


Publicado en Vintage Everyday




FOTO DE LA SEMANA 17/25

El pez más famoso, por Marc Martín

El encuentro con el diablo negro (Melanocetus johnsonii) tuvo lugar a tan solo 2 kilómetros de la costa de Tenerife, en el archipiélago de las Canarias. Fue la bióloga marina Laia Valor quien detectó la silueta del pez nadando cerca de la superficie y quien, inmediatamente, avisó al equipo de la asociación Condrik-Tenerife para que observasen este momento, muy poco o casi nunca documentado en imágenes. 

domingo, 27 de abril de 2025

DON OELZE, NATIVOS AMERICANOS, 2ª PARTE (SPANISH & ENGLISH)


Los padres de Don Oelze eran del suroeste de los Estados Unidos, pero su amor a Dios los llevó a diferentes partes del mundo. Don nació en Nueva Zelanda y a una edad temprana tuvo una fascinación con Estados Unidos y especialmente con el estilo de vida de los vaqueros y los indios. Sus abuelos recolectaron artefactos nativos americanos de sus propiedades y del país circundante en la parte oriental de los Estados Unidos. Cuando tenía seis años, su abuela le envió un atuendo indio que solo alimentó su deseo y amor por las costumbres e historia nativas. Comenzó a dibujar indios a una edad muy temprana, y para cuando estaba en la escuela a los seis o siete años, recuerda haberse metido en problemas por atraer a los indios en clase en lugar de prestar atención a su profesor de historia de Nueva Zelanda. Cuando tenía ocho años, sus padres se mudaron a los Estados Unidos, donde continuó dibujando y pintando en la escuela secundaria. Luego asistió a Memphis College of Art durante un año, donde pintó muchas materias diferentes utilizando una amplia gama de medios. Don terminó su educación en el Franklin Pierce College en New Hampshire.
En 1992, mientras vivía en Seattle, conoció a un nativo americano llamado Everett que produjo arte nativo y tótems. Mientras trabajaba con Everett, hizo su primera gran pintura nativa. Después de probar muchos temas diferentes, sabía que pintar a los nativos americanos era lo que más le gustaba hacer. Durante los últimos diez años, ha estado perfeccionando sus habilidades mientras trabajaba en Japón. En 2004, él y su esposa, Utako, se mudaron a los Estados Unidos y actualmente viven en Montana estudiando el país y las personas que le encanta pintar.


Don Oelze's parents were from the southwest of the United States but their love of God took them to different parts of the world. Don was born in New Zealand and at an early age he had a fascination with America and especially with the lifestyle of cowboys and Indians. His grand parents collected Native American artifacts from their property and surrounding country in the eastern part of the United States. When he was six years old, his grandmother sent him an Indian outfit which only fueled his desire and love for the native customs and history. He started drawing Indians at a very early age, and by the time he was in school at age six or seven, he remembers getting in trouble for drawing Indians in class instead of paying attention to his New Zealand history teacher. When he was eight years old, his parents moved back to the United States where he continued to draw and paint through high school. He then attended Memphis College of Art for one year, where he painted many different subjects utilizing a wide range of mediums. Don finished his education at Franklin Pierce College in New Hampshire.
In 1992 while living in Seattle, he met a Native American named Everett who produced native art and Totems. While working with Everett, he did his first big native painting. After trying many different subjects, he knew that painting Native Americans was what he loved to do most. For the past ten years, he has been refining his skills while working in Japan. In 2004 he and his wife, Utako, have moved back to the U.S. and are presently living in Montana studying the country and people that he loves to paint.
















sábado, 26 de abril de 2025

CONOCIENDO AL PERDIGUERO MALLORQUÍN O CA MÉ (ESPAÑA)


Es una de las razas de nuestras islas más querida y que después de haber pasado por una larga temporada de pérdida de identidad genética por los cruces continuados con razas foráneas, ha empezado su recuperación con unos criterios claros tanto en lo que se refiere a la morfología como a la forma de cazar característica del Ca mè.
Como pasa a menudo con las razas de perros, existe sobre el Ca mè mallorquí una abundante bibliografía histórica que menciona, desde el siglo XIV hasta nuestros días, las características y bondades de esta raza y la gran difusión y aprecio que tenia la misma en las Islas Baleares.



Parece, y en este punto, coinciden todos los autores, que el ca mè procede de una agrupación racial procedente del Reino de Navarra que se extendió por el resto de la Península Ibérica y de nuestras Islas, recibiendo en cada lugar diferentes influencias para acomodar sus aptitudes a las necesidades de la caza en cada región. En nuestro caso, parece ser que recibió un poco de influencia del ca eivissenc (perro ibicenco), para darle más agilidad y ligereza, lo que le dio con el tiempo el morfotipo actual.


Descripción de conjunto.
El ca mè mallorquí no es muy grande, tiene una medida mediana, un poco por debajo de la eumétrica de la especie. Es de estampa sencilla, sobria y rústica, que transmite al mismo tiempo fortaleza. A simple vista no encontramos características destacadas en su morfología. Nada nos llama la atención, pero su morfología forma un conjunto muy harmónico.
La altura de la cruz está entre los 45 y 55 cm. las hembras y los 50 y 60 cm. los machos. La relación de la altura de la cruz con la longitud corporal es casi cuadrada en los machos, es decir, que la longitud y la altura del cuerpo son casi iguales. Las hembras son más largas que altas, formando un rectángulo. Los machos siempre son más  voluminosos que las hembras, con un claro diformismo sexual.


Su color es muy variado: Negro; Blanco y negro manchado y moteado; Marrón; Blanco y marrón, manchado y moteado; Blanco y naranja, manchado y moteado; Blanco y limón, manchado y moteado; y Tricolor (efecto “fuego” sobre los otros colores).

Temperamento
El Ca Mè es de temperamento noble, dócil, obediente, amoroso, nada violente, no linfático, y sorprende por su gran fortaleza en la caza, que es su aptitud principal.


Utilidad
Tiene un sistema de caza muy pausado, caza con la nariz a media altura, cerca de su amo y es muy apropiado para los terrenos ondulados y espesos.













viernes, 25 de abril de 2025

GATOS CELESTIALES, POR RAPHAËL VAVASSEUR


Raphaël Vavasseur es un pintor francés conocido por combinar el realismo y la fantasía en obras con gran resonancia emocional, que a menudo presentan gatos en paisajes celestiales. Artista autodidacta, se inspira en la naturaleza y en ilustradores franceses como Moebius y Bilal.
Utilizando acrílicos, Vavasseur incorpora motivos cósmicos como cielos estrellados y patrones inspirados en mandalas, explorando temas de soledad, conexión y misterio. Su obra a menudo contrasta la luz y la oscuridad, con gatos en blanco y negro que simbolizan la dualidad y la armonía.


Más allá de las imágenes celestiales, explora estilos abstractos y geométricos, incluida una distintiva serie de gatos a rayas. Inspirado por sus tres gatos (Kitcha, Doudou y Cocotte), Vavasseur crea cautivadoras historias visuales que reflejan su profundo amor por los felinos y su complejo vínculo con los humanos.