 El autor, Pablo Herreros con su perro Lupo
El autor, Pablo Herreros con su perro Lupo 
Mi aliado Lupo, un viejo perro sin raza ni "marca", me mira 
intensamente, y yo le suelo mirar a él con igual intensidad. Lo hacemos 
varias veces al día. A estas citas nunca falto. Creo que podríamos pasar
 horas haciéndolo. Una buena amiga mía dice que eso es verdadero amor, y
 yo la creo.  
Pero Lupo y yo nos cruzamos las miradas por diversas razones, además 
de por un sentimiento de admiración y lealtad mutua. También extraemos 
mucha información sobre el estado emocional y nivel de atención del 
otro. Así lo demuestran las pruebas científicas que se han ido 
realizando a lo largo de los últimos años. 
 
Por ejemplo, los perros son conscientes de la información que 
poseemos, es decir, de lo que los humanos sabemos o no. En un 
experimento, un perro debía elegir entre dos personas a quién pedir la 
comida. Una tenía los ojos tapados y la otra no. El perro escogía 
siempre al que podía ver. Es decir, los perros saben que si ven tus ojos
 y cara, entonces serán capaces de comunicarse contigo. 
Esto es algo que la mayoría de los animales no capta: discriminar 
entre alguien que no sabe y alguien que tiene la información que desea. 
Para determinarlo con mayor exactitud, el psicólogo húngaro József Topál
 preparó un experimento con varias cajas en las que escondió objetos. 
Cada caja estaba cerrada con candados y se escondían las llaves en 
presencia de un perro llamado Philip. 
 
En la primera condición, un perro veía cómo el profesor Topál 
escondía las llaves antes de que entrara un humano, el cual intentaba 
abrir las cajas sin éxito porque no sabía dónde estaban las llaves. Las 
respuestas del perro Phillip fueron muy similares a las que obtenemos 
con niños en esta misma prueba. El animal cogía las llaves y se dirigía a
 la caja, enseñando así al humano cómo hacerlo. Si el humano estaba 
presente cuando Topál lo escondía, entonces no hacía nada por ayudarlo. 
El perro era consciente de que el novato lo había visto por sí mismo. 
Esto es increíble porque sólo ha sido registrado previamente en 
primates. 
 
Pero hay más. En un nuevo experimento realizado en la Universidad de 
Helsinki, se entrenó a 31 perros para que se sentaran a ver los vídeos 
que los investigadores les ponían. Las escenas consistían en caras de 
perros y humanos expresando diferentes emociones. Luego registraron 
hacia dónde dirigían exactamente la mirada los perros con un dispositivo
 denominado eye-tracker, el cual permite determinar con gran 
exactitud qué zonas de las imágenes son las que más llaman la atención 
de los sujetos de estudio.
 
En los resultados, por lo general, los perros primero miraban a la 
zona de los ojos y le dedicaban más tiempo que a la nariz o la boca, ya 
fueran perros o humanos. Pero sí se encontró una diferencia importante. 
Cuando se trataba de la imagen de otro perro en actitud de amenaza, la 
mayoría de ellos se quedaba un buen rato mirándolo. Esta respuesta es 
coherente con la idea de que detectar cuándo nos enfrentamos a alguien 
peligroso es muy útil para nuestra supervivencia. Lo interesante es que 
cuando la cara de amenaza provenía de un humano, los perros optaban por 
la estrategia de evitarla y adoptaban posturas de apaciguamiento. 
 
"La estrategia de comportamiento tolerante que esta especie despliega
 hacia los humanos explica en parte los resultados", cree el responsable
 de la investigación Sanni Somppi. Es un hecho constatado. Los perros 
pueden ser agresivos con otros perros pero rara vez lo son con los 
humanos. Es la consecuencia de los miles de años de domesticación y 
convivencia. Porque aunque los perros no posean un lenguaje tan complejo
 como el nuestro, lo cierto es que su capacidad e inteligencia a la hora
 de comunicarse es fascinante y su nobleza hacia los humanos no tiene 
límites. 
Publicado por Pablo Herreros en El Mundo