“Hounds at Full Cry,” por Thomas Blinks
El Harrier, el Beagle y el Foxhound inglés son todas razas ancestrales, pero fueron desarrollados para diferentes cometidos. El resultado fue un Beagle de movimientos lentos y de nariz soberbia en un 
extremo y el todo terreno Foxhound Inglés, que a menudo se olvida de que tiene nariz, en el otro.
El Harrier, como en la mayoría de las cosas, esta justo en el medio.  Es el más antiguo de los tres, ya que, incluso sin  tomar en cuenta 
sus posibles orígenes griegos, la jauria de Penistone se formó en 1260 en Inglaterra y
 duró más de cinco siglos.
 "Ch. Windholme's Robino III," Beagle pintado por Gustav 
Muss-Arnolt, 1905
Aún así, el Beagle se convirtió en el pequeño sabueso más popular en Inglaterra durante la Edad Media. Un
 perro pequeño que cazaba liebres y conejos, el Beagle era conocido 
durante el reinado de Eduardo III en el siglo XIV, pero el nombre 
comenzó a utilizarse en el siglo XV a partir de la antigua palabra 
inglesa "begle", que significa "pequeño". Y eran pequeños en realidad: De hecho, la reina Isabel I tenía un grupo de Beagles de seis pulgadas. El criterio fue establecido, y se requirió que una jauria fuera lo más
 adecuada posible y lo más pequeña posible, con sonidos que dieron como 
resultado lo que se ha descrito como "el excitante grito de la 
jovial manada".

 
 A lo largo de los siglos, las tres razas se han cruzado selectivamente. William Somerville (1675-1742) consiguió algunos de sus mejores Harriers cruzando Beagles de Cotswold con Southern Hounds. Todavía en 1780, un perro llamado Trojan se convirtió en uno de los mejores sementales de foxhound; Curiosamente, fue un descarte de un grupo de Harrier. La sangre de Greyhound también se introdujo en el conjunto de genes del Foxhound para aumentar su velocidad. Más tarde, también hubo un mestizaje entre el Foxhound inglés y el viejo pointer español para mejorar ambas razas. El pointer español era pesado y lento, pero poseía una gran nariz. El Foxhound inglés le dio más movilidad al español, y el inglés ganó habilidad para olfatear.
 Beagle
 Harrier
 Foxhound Inglés
Con
 el Beagle para la caza menor, a pie y el Foxhound 
inglés para la caza mayor a caballo, el Harrier se volvió un 
tanto pasado de moda. El Quarme Pack fue quizás la última de las típicas puras jaurias de
 West County Harrier, ya que muchas se habían convertido en una
 combinación de Harriers y pequeños Foxhound ingleses.El
 Beagle se registró por primera vez en América en 1642, y el primer grupo
 de Foxhounds inglés era de color negro y fuego propiedad de 
Robert Brooke en 1650. Brooke fue el primer maestro de los perros de 
caza en América. Su jauria fue utilizada en el desarrollo del Coonhound Black and Tan de hoy.
 Foxhound inglés (el más pequeño) y Foxhound americano
 Foxhound americano
Black & Tan Coonhound
Ardiente
 admirador de la caza del zorro, George Washington, junto con otros 
muchos caballeros de Virginia, importó lotes ingleses en la década de
 1770. En 1785, Washington recibió algunos staghounds franceses de Lafayette, a los que agregó algunos perros traídos de Irlanda. Los
 perros de Virginia resultantes se convirtieron en los antepasados del
 American Foxhound de hoy, una raza específicamente desarrollada para 
las diferentes condiciones de terreno y caza del Nuevo Mundo. -D.M. 
The Harrier, Beagle, and English Foxhound
 are all the same ancestrally, but were developed for different game. 
This resulted with the slower-moving, superbly nosed Beagle at one 
extreme and the hard-running English Foxhound, who often overran its 
nose, at the other.
The Harrier, as in most things, was right in the middle. The Harrier 
is the oldest of the three, since, even if one discounts its Greek 
origins, the Penistone Pack was formed in 1260 in England and lasted for
 more than five centuries.
Still, the Beagle became the most popular small hound in England 
during the Middle Ages. A small dog used to hunt hare and rabbit, the 
Beagle was well-known during the reign of Edward III in the 14th 
century, but the name came into use in the 15th century from the Old 
English word “begle,” meaning small. And small they were: In fact, Queen
 Elizabeth I had a pack of six-inch Beagles. The criterion was set, and a
 pack was required to be well-matched and as small as possible, with 
voices that resulted in what has been described as “the exhilarating cry
 of the jovial pack.”
Throughout the centuries, all three breeds have been selectively 
interbred. William Somerville (1675–1742) got some of his best Harriers 
by crossing Cotswold Beagles with Southern Hounds. As late as 1780, a 
dog named Trojan became one of the top foxhound studs; interestingly, he
 was a reject from a Harrier pack. Greyhound
 blood was also introduced to the English Foxhound gene pool to increase
 speed. Later, there was also interbreeding between the English Foxhound
 and the old Spanish Pointer to improve both breeds. The Spanish Pointer
 was heavy and cumbersome, but possessed a great nose. The English 
Foxhound gave the Spanish Pointer more mobility, and the English 
Foxhound gained scenting ability. 
With the Beagle for small, foot-handled game and the English Foxhound
 for large game handled on horseback, the Harrier became somewhat out of
 fashion. The Quarme Pack was perhaps the last of the typical and pure 
West County Harrier packs, as many packs had become a combination of 
Harriers and small English Foxhounds.
The Beagle was first recorded in America in 1642, and the first pack 
of English Foxhounds was a black and tan pack owned by Robert Brooke in 
1650. Brooke was the first master of foxhounds in America. His pack was 
used in the development of today’s Black and Tan Coonhound.
An ardent admirer of foxhunting, George Washington, along with 
several other Virginia gentlemen, imported English packs in the 1770s. 
In 1785, Washington received some French staghounds from Lafayette, to 
which he added some hounds brought over from Ireland. The resulting 
Virginia hounds became the ancestors of today’s American Foxhound, a breed specifically developed for the different terrain and hunting conditions of the New World. —D.M.