HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




miércoles, 20 de agosto de 2025

CONOCIENDO AL SABUESO HELÉNICO (GRECIA)


El Sabueso Helénico, Ellinikós Ichnilátis, (FCI 214) es una raza canina griega. Hasta la fecha, es la única raza griega reconocida oficialmente por la FCI.

Aspecto
El pastor griego es un perro de caza de tamaño mediano y fuerte. La cabeza es larga y el cráneo se inclina hacia atrás. La frente es bastante ancha y el arco superciliar no es muy pronunciado. Los ojos son medianos y marrones. Las orejas son colgantes, de longitud media, planas y ligeramente redondeadas en las puntas. El hocico puede ser más largo o tan largo como el cráneo. La nariz es negra. Se aceptan tanto una mordida cortada como una mordida nivelada. 


El cuerpo es un 10 % más largo que la altura a la cruz, la línea superior es recta y ligeramente arqueada en los lomos. El pecho es profundo y la espalda recta y larga. La línea abdominal (línea inferior) está ligeramente recogida. La cola es de inserción bastante alta, gruesa en la base, no muy larga; en forma de sable cuando el perro se mueve. El pelaje es corto, bastante áspero y denso. El color es siempre negro con marcas marrones (negro y fuego), pero se acepta una pequeña mancha blanca en el pecho. La altura a la cruz del macho es de 47 a 55 cm y la de la hembra, de 45 a 53 cm, aunque se permite una desviación de 2 cm en cualquier dirección. El peso, independientemente del sexo, es de 17 a 20 kg. En la clasificación por raza, se otorga la mayor importancia a la apariencia general y las extremidades, seguida de la cabeza y el cuerpo. 



Naturaleza y comportamiento
El lebrel griego típico es vivaz, enérgico, resistente y entusiasta. Es conocido por su buen olfato. Puede cazar tanto solo como en manada. Está adaptado para desenvolverse con igual éxito en tierras bajas y montañas, incluso en terrenos difíciles. 



Origen
Se dice que la raza existe desde hace miles de años y desciende de los antiguos sabuesos de liebre (lagonikoi kynes) que habitaban la región del Peloponeso, al sur de Grecia. Estos perros se extendieron por extensas áreas en la antigüedad con la llegada de los navegantes y durante el colonialismo. En Grecia, la raza se aisló debido al terreno montañoso y, por lo tanto, evitó la influencia de otras razas, manteniéndose inalterada durante siglos. Sin embargo, dado que la antigua Grecia abarcaba un área mucho mayor que la actual, contribuyó al surgimiento de muchas otras razas de sabuesos balcánicos de color negro y fuego y tricolor. La raza fue aceptada provisionalmente por la FCI en 1959, pero no recibió el reconocimiento completo hasta 1996.
En Grecia, también existe una variante tricolor no oficial (Tríchromos Ellinikós Ichnilátis), que se origina en la región de Laconia o Esparta del sur del Peloponeso.