HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




viernes, 21 de noviembre de 2025

LOS PRIMEROS SEIS MESES, FUNDAMENTALES EN EL CARÁCTER DEL CACHORRO


Según un nuevo estudio de 211 razas de perros publicado en la revista Scientific Reports, las experiencias adversas como el abuso o el abandono durante los primeros seis meses de vida de un perro significan que es más probable que sean temerosos y agresivos cuando sean adultos.
Para explorar este vínculo entre las experiencias tempranas de la vida y el comportamiento adulto, los científicos realizaron una encuesta a gran escala a 4.497 titulares de perros.
Cada propietario completó un cuestionario detallado sobre su compañero canino, incluyendo su historia de vida completa, raza y entorno de vida actual. También se les preguntó sobre cualquier adversidad que su mascota haya experimentado durante sus primeros seis meses.


Además, los tutores completaron una prueba de comportamiento estándar (C-BARQ) para evaluar los niveles actuales de miedo y agresividad de sus perros. Los científicos utilizaron potentes herramientas estadísticas para determinar si el trauma temprano, la raza o una combinación de ambos eran los principales responsables del comportamiento del perro.

NATURALEZA Y CRIANZA DE LOS PERROS
Al igual que en los humanos, los primeros meses de vida son cruciales para el desarrollo emocional. El equipo de investigación descubrió que los perros que experimentaron cualquier tipo de adversidad durante los primeros seis meses eran más propensos a ser agresivos en la edad adulta, independientemente de su edad, sexo o si el animal estaba castrado. Tanto los genes como el entorno influyen, como lo demuestra el hecho de que el efecto de la adversidad difiere entre las distintas razas.


Por ejemplo, algunas razas, como los huskies siberianos, los perros esquimales americanos y los sabuesos americanos, fueron más propensas a volverse agresivas o temerosas tras sufrir traumas tempranos. Mientras tanto, otras razas, como los golden retrievers y los labradores retrievers, parecieron ser más resilientes, mostrando pocas diferencias en la agresividad o el miedo, independientemente de las adversidades en la vida temprana.
El estudio descubrió que los efectos de la adversidad en la vida temprana sobre la agresividad y el miedo variaban entre razas, pero no identificó ni analizó ningún grupo racial en particular como especialmente propenso o resistente a estos efectos.
"Nuestros hallazgos establecen que la ascendencia racial y la experiencia individual interactúan para mostrar miedo y comportamiento agresivo en los perros domésticos, lo que confirma que el comportamiento socioemocional está determinado por las interacciones genes-ambiente", escribieron los investigadores en su artículo.


En general, el estudio demuestra claramente que la primera infancia de un perro es crucial y destaca la importancia de la crianza responsable y el cuidado adecuado de las mascotas. Un próximo paso para los científicos podría ser realizar estudios genéticos para identificar genes específicos vinculados a comportamientos problemáticos y resiliencia, lo que podría ayudar a fundamentar los programas de crianza y mejorar el bienestar canino.




Publicado en AnimalsHealth