HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




miércoles, 29 de octubre de 2025

EL ÉXITO COMIENZA CON TU ACTITUD


Siéntate y quédate un rato.
Esa filosofía de mecedora de porche solía prevalecer en las exposiciones caninas, que durante la primera mitad del siglo XX eran eventos de todo el día para los expositores. En aquel entonces, las exposiciones se realizaban con bancos, lo que significaba que los perros debían permanecer en bancos elevados de madera para que el público pudiera observarlos. El público, dueños y adiestradores, entretenían el tiempo observando otras razas, visitando a amigos y competidores, y, en general, ampliando sus conocimientos caninos, aunque solo fuera por ósmosis.


Hoy en día, gracias a nuestros cambiantes estilos de vida, solo unas pocas exposiciones siguen suspendidas, la más famosa de las cuales es Westminster. Otro cambio significativo es la mayor presencia de propietarios-handlers: en marcado contraste con los handlers profesionales que habían monopolizado los premios durante décadas, estos aficionados probablemente solo tienen un perro para exhibir, el suyo, y no se ganan la vida con ello. Como resultado, comenzó a prevalecer una filosofía de "exhibir y listo": si su perro no avanza en la competición, muchos expositores simplemente empacan y regresan a casa, a veces incluso antes de que se complete el Mejor de Raza, y mucho menos los Grupos o el Mejor de Exposición.


Pero si bien muchas cosas han cambiado en las exposiciones caninas, otras se han mantenido prácticamente iguales. La principal es la motivación: en esencia, los expositores de exposiciones caninas son un grupo competitivo. Al fin y al cabo, nadie va a una exposición canina para perder.
Con esto en mente, aquí tienes algunos consejos para ganar en una exposición canina. Es fundamental que tengas un perro con buen tipo, sano, en buen estado físico y bien cuidado al final de tu correa. Nos centramos en ti, específicamente, de cuello para arriba. Tu preparación mental y actitud son parte fundamental de tu filosofía ganadora.


Aunque algunas personas tienen aplomo y coordinación por naturaleza, aprender todas las reglas del ring y dónde y cómo mover a su perro para seguir las instrucciones del juez lleva tiempo. Desde clases de manejo hasta competiciones, aproveche cualquier oportunidad para perfeccionar su técnica en el ring.
La razón es simple: si bien los jueces pueden tener diferentes procedimientos en el ring, en última instancia, no hay mucha variedad en la forma en que los expositores presentan a sus perros. Una vez que se adquiere la memoria muscular —en otras palabras, una vez que se ha realizado la rutina tantas veces que se convierte en un reflejo—, eso libera la mente para contemplar preguntas más urgentes en el momento: ¿Quién es mi principal competidor en esta categoría? ¿Qué parece estar buscando este juez? ¿Dónde está la parte más plana de este ring exterior irregular y accidentado, para poder apilar a mi perro con la mayor ventaja?


Listo para mi primer video
Pídele a un amigo que te acompañe a la exposición canina y te grabe en el ring. Reproducirlo te dará una idea muy clara de tus fortalezas y debilidades, y probablemente revelará algunas peculiaridades que desconocías. ("¿Hago eso? ¿Hago que mi perro se vea así?")
Si tu ego lo aguanta, pide críticas constructivas a tus amigos después de salir del ring, incluso si has ganado. Cuando te respondan: "Lo hiciste bien", presiónalos para que mejoren incluso en lo más mínimo: "Sí, pero nadie es perfecto. ¿Qué podría haber hecho mejor para mejorarlo la próxima vez?".
Sin embargo, antes de intentar este enfoque, asegúrese de dos cosas: primero, que la persona a la que le pregunta tenga la experiencia y la objetividad suficientes para darle una respuesta válida. Y segundo: asegúrese de estar dispuesto a aceptar la crítica solicitada con amabilidad y una mente abierta.


Psicosis
Muchos expositores se derrotan a sí mismos antes de subir al ring. Si buscas con atención, siempre encontrarás excusas para no ganar: El mejor perro del país está aquí, ese guía conoce al juez, mi perro simplemente no está en su mejor momento. En cambio, concéntrate en los puntos positivos de tu perro; después de todo, incluso los "grandes" tienen defectos.
No se deje intimidar por competidores más experimentados ni por guías profesionales: Muchos jueces se deleitan con la idea de ser los primeros en encontrar a la próxima superestrella, comparando el proceso de juzgar con una especie de búsqueda del tesoro. Así que no haga como Jack Sparrow y esconda su tesoro: exhiba a su perro con orgullo y competencia, para que sea más fácil encontrarlo.


Inversión de roles
Muchos expositores critican rápidamente a los jueces, pero a menudo su insatisfacción se basa en suposiciones falsas. Para ver cómo es ser el dueño de ese dedo acusador omnisciente, ofrécete como voluntario para juzgar en un evento no oficial, como una competición de concursos o un sorteo. Te sorprenderá lo difícil que es dirigir un ring, ocuparte del papeleo y tener todo bajo control.
Si realizas ese cambio de roles, invariablemente notarás cómo la presentación del expositor afecta tu capacidad para apreciar la calidad de un perro. Si el perro no está entrenado, el expositor no está seguro y el rendimiento es irregular, es comprensible que algunos jueces prefieran a la competencia con una presentación más competente. Facilítale al juez la elección estando preparado.
Y recuerda que tu actitud es fundamental para ganar. Proyectar confianza, competencia y cortesía sin complicaciones solo aumentará tus posibilidades. Y estar en sintonía con tu perro, tratándolo como un compañero valioso y no como un objeto manipulable y controlado, también es muy importante. Todos los jueces entienden que los perros son solo eso, perros, y no pequeños robots disfrazados. A veces se portan mal. La forma en que lo gestiones, ojalá con sentido del humor y amabilidad, también le dice mucho al juez.


Definiendo el éxito
Al final, ganar no se trata de cuántos trofeos tengas en tu estantería ni de cuántos galones tengas en la pared. Después de todo, desde una perspectiva estrictamente matemática, las exposiciones caninas generan más perdedores que ganadores, y más gente saldrá del ring decepcionada que contenta.
Por eso es importante no basar tu satisfacción en si te vas con un retal de seda de colores brillantes. Recuerda que cada perro y guía en el ring tiene un nivel de experiencia diferente. Algunos son novatos, otros son guías experimentados. Algunos perros son aún jóvenes, casi cachorros, y aún no han madurado del todo; otros pueden estar físicamente preparados, pero aún no se han acostumbrado al bullicio de una exposición canina a toda velocidad.


La cura para la mayoría de estas enfermedades es una cuestión de tiempo: la práctica, la exposición y su propia evolución como manejador eventualmente lo sacarán de una racha perdedora.
Mientras tanto, revise sus expectativas para que coincidan con el nivel de usted y su perro. Quizás decida que la victoria de hoy significa simplemente que su perro se mantenga firme durante el examen del juez, o que dé vueltas por el ring moviendo la cola en lugar de agachada, porque ha descubierto que este juego de exhibición canina es realmente divertido. Esos logros son tan valiosos como cualquier galardón, porque le permiten progresar en este deporte complejo pero profundamente satisfactorio.


Las exposiciones caninas son, por definición, subjetivas: los resultados dependen de la opinión del juez el día de la competencia. Y así como los expositores y sus perros siguen una trayectoria única, también la tienen los jueces. La raza con la que se originaron, su experiencia como jueces, su contacto con la raza, las prioridades que tienen en el ring, que pueden cambiar a medida que evolucionan como jueces… todos son factores que influyen en su toma de decisiones.
Los expositores experimentados aprenden lo que busca un juez e inscriben a sus perros en consecuencia. Si saben que un juez perdonará pequeños defectos estructurales si el perro tiene una cabeza exquisita, inscribirán una cara bonita. Si saben que el juez valora el movimiento correcto y sin esfuerzo, traerán a su mejor trotador. Cuanto más preste atención, y cuanto más se asemeje a aquellos expositores de exposiciones de banco de antaño, y más se detenga y escuche a los más experimentados, más rápido dominará la psicología del éxito en el ring.


Como en cualquier deporte, las exposiciones caninas no son para todos. Después de unas cuantas veces en el ring, puede que te des cuenta de que no te gusta ser el centro de atención. No pasa nada: si competir con tu perro te parece una endodoncia en lugar de un reto estimulante, simplemente acéptalo, contrata a un guía profesional o a un amigo para que muestre a tu perro y disfruta del proceso desde fuera del ring. La vida es demasiado corta para hacer algo que no te apasiona.


Y recuerda que la conformación es solo una forma de disfrutar y fortalecer el vínculo con tu perro. Hay muchos otros deportes y actividades caninas, desde el adiestramiento de trucos hasta el trabajo de olfato, que puedes explorar con tu perro. Algunos, como la obediencia y la agilidad, requieren mucho entrenamiento y buena relación entre el guía y el perro. Otros, como la caza en granero y la prueba de aptitud para la caza (CAT), se basan principalmente en el instinto innato del perro: simplemente déjalo ir, siéntate y disfruta.
En resumen: Hay muchas maneras de alcanzar la excelencia con tu perro. La clave está en elegir el juego adecuado para ambos, aceptar que hay una curva de aprendizaje y decidir disfrutar de cada paso del camino. 





Publicado en AKC
























martes, 28 de octubre de 2025

CONOCIENDO AL PERDIGUERO DE BURGOS (ESPAÑA)

Como su nombre adelanta, el perdiguero de Burgos (FCI 90), o Burgos pointing dog en inglés, es una raza de perros autóctonos de la provincia de Burgos, en España, donde han sido históricamente entrenados para la cetrería y la caza menor. No obstante, a medida que las sociedades y las actividades humanas fueron evolucionando con el pasar del tiempo, estos perros perdigueros han experimentado una serie de cambios morfológicos y comportamentales. Y, en la actualidad, gracias a su carácter naturalmente tranquilo y dócil, pueden convertirse en excelentes compañeros de personas y familias con personalidades y estilos de vida muy diversos.


Origen del perdiguero de Burgos

La carencia de registros escritos precisos deja la historia del perdiguero de Burgos un tanto confusa y hace que sea difícil saber con exactitud cuándo se han originado los primeros ejemplares de la raza y cómo se han logrado desarrollar las características morfológicas y comportamentales que hoy la identifican. No obstante, se supone que estos peludos comparten un ancestro con el perdiguero portugués, el perdiguero peninsular, una antigua raza canina autóctona de la Península Ibérica, cuya presencia en esta región está documentada al menos desde el siglo X. Sin embargo, sus rasgos más característicos estarían fuertemente influenciados por cruces posteriores con el pachón navarro, sabuesos españoles y perros pointer de contextura corporal más fina.

También hay cierto consenso respecto a que los primeros individuos considerados como representantes de esta raza se desarrollaron en toda la región de Castilla y León, y no solo en la provincia de Burgos (aunque allí hayan ganado mayor notoriedad). La representación más antigua de estos perdigueros que conocemos en la actualidad se encuentra en un cuadro del año 1765, titulado “Retrato en traje de caza del Príncipe Carlos” y realizado por Rafael Mengs.

Inicialmente, los perdigueros de Burgos fueron conocidos como perros de muestra y su crianza estuvo directamente relacionada – y casi exclusivamente permitida – a los miembros de la realeza y la nobleza española, que los utilizaban principalmente como ayudantes en la cetrería. Algunas décadas después, la raza empezó a popularizarse entre las clases menos pudientes y, rápidamente, ganó popularidad entre los cazadores de aves, y en especial de perdices.

No obstante, se estima que los rasgos morfológicos que identifican al actual perdiguero de Burgos empezaron a desarrollarse a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, ya que es difícil encontrar menciones especificas sobre ellos, o bien representaciones de su apariencia moderna, en las antiguas obras dedicadas a la historia de los perros pointer y sus ancestros. De hecho, en el famoso libro “El Pointer y sus antecesores” de William Arkwright, lanzado a finales del siglo XIX, nada se habla específicamente sobre los perros de muestra o los perdigueros de Burgos, aunque su autor haya dedicado más de una década a viajar por diferentes países de Europa - y mucho por España - para investigar los origenes del pointer inglés. Y si bien algunos autores afirman que ello podría deberse al hecho de que la raza estaba poco diseminada fuera de su tierra natal, también hay teorías que afirman que no resultaba tan fácil, en aquel entonces, diferenciar el perdiguero de Burgos de otros perros de muestra nativos de España.


De todos modos, fue en el año 1911, cuando se fundó la Real Sociedad Canina, que empezaron a inscribirse los primeros perdigueros de Burgos. Ya a partir de los años 80, comenzaron a surgir las asociaciones de razas autóctonas de España que contribuyeron activamente en la recuperación de muchas razas de perros españoles que estuvieron al borde de la extinción debido a los efectos de las Dos Guerras Mundiales en el continente europeo. En la actualidad, el perdiguero de Burgos está reconocido por las principales federaciones caninas internacionales, incluso por la FCI que lo incluye en el Grupo 7 de los llamados “perros de muestra”.

Características del perdiguero de Burgos

Se trata de un perro de talla grande y musculatura muy bien desarrollada, que tiene una contextura corporal rústica, pero que preserva la armonía en sus proporciones. Según el estándar oficial de la FCI, la altura a la cruz deseable es de 62 a 67 cm en los machos y de 59 a 64 cm en las hembras, destacando un elevado índice de dimorfismo sexual, ya que los machos son notablemente más homogéneos y más corpulentos que las hembras.

La cabeza del perdiguero de Burgos es grande y fuerte, con un cráneo bien desarrollado que, visto de arriba, resulta moderadamente rectangular con una progresiva disminución hacia la trufa, pero sin llegar a conformar un hocico puntiagudo. El “stop” está poco acentuado. En el rostro de los perros de Burgos encontramos unos ojos almendrados de color avellana o marrón oscuro con una mirada noble y dulce que, eventualmente, puede confundirse con un aire de tristeza. El hocico es recto y ancho en todo su largo, con una caña nasal también ancha. Los labios son caídos, pero no flácidos, y las mucosas exhiben un color marrón. La mordida es en tijera. Finalmente, un rasgo muy característico del perdiguero de Burgos es sus largas orejas de formato triangular, que están insertadas sobre el nivel de los ojos y que caen graciosamente en tirabuzón cuando el perro está en reposo.

Colores del perdiguero de Burgos

El manto del perdiguero de Burgos es corto, liso y tupido, distribuyéndose de forma casi uniforme a lo largo de todo el cuerpo, con excepción de las extremidades, la cabeza y las orejas, donde observamos pelos más finos y suaves al tacto. Respecto a los colores, se consideran básicos el blanco y el hígado, que se combinan irregularmente, dando origen a capas jaspeadas en hígado, hígado canoso, mosqueadas en hígado y muchas otras variaciones que surgen en función del nivel de predominancia del color hígado y de la extensión de las manchas blancas. No obstante, el estándar oficial de la FCI aclara que no se admite el color negro ni el fuego sobre los ojos y/o en las extremidades.

Por otro lado, el mismo estándar define como una característica “altamente deseable” en los perdigueros de Burgos la presencia de una mancha blanca nítida sobre la frente y las orejas, siempre manchadas de color hígado homogéneo. Así mismo, recordamos que la presencia de otras combinaciones de colores o manchas en el pelaje de un perro no determinan su belleza ni mucho menos su personalidad y carácter. Por eso, si has adoptado a un perdiguero de Burgos que no es 100 % puro, igualmente podrás disfrutar de un mejor amigo extremadamente dócil y equilibrado.

Carácter del perdiguero de Burgos

Su temperamento es naturalmente calmado y dócil, lo que favorece el establecimiento de un vínculo de lealtad y devoción hacia su tutor y familiares. Aunque no suela considerarse como uno de los perros más fáciles de adiestrar, su versatilidad y gran predisposición al entrenamiento hacen que el perdiguero de Burgos responda muy bien al refuerzo positivo y pueda desarrollarse con éxito en diferentes actividades y deportes caninos.

Así mismo, no debemos olvidar que ha sido una raza históricamente entrenada para la caza menor, razón por la cual un adecuado proceso de socialización será clave para favorecer interacciones de mejor calidad con sus congéneres y prevenir accidentes en la convivencia con otros animales y niños pequeños, que pueden ocurrir cuando un perro con un instinto de caza muy desarrollado no es debidamente educado y socializado desde una temprana edad.


Los perdigueros de Burgos también suelen mostrar mucha paciencia y autoconfianza, por lo que los problemas de conducta asociados al miedo excesivo y la agresividad suelen ser el resultado de una mala socialización y/o la exposición a métodos educativos contraproducentes (como los castigos físicos y los regaños, por ejemplo) u otros tipos de maltrato animal.

Cuidados del perdiguero de Burgos

Por lo general, la crianza de un perdiguero de Burgos no supone ningún esfuerzo extra a los cuidados esenciales para brindar a todo y cualquier perro una buena calidad de vida. 



Publicado en Experto Animal



Tal vez te interese también

PERDIGUERO DE BURGOS, ¿EL ABUELO DE TODOS LOS PERROS DE MUESTRA?
























lunes, 27 de octubre de 2025

TU PERRO TE ENTIENDE MUCHO MEJOR DE LO QUE CREES


Un nuevo estudio realizado por expertos en comportamiento animal y cognición de mamíferos de las Universidades de Lincoln y Sussex y de la Universidad Jean Monnet revela que los perros pueden comprender mucho mejor el habla humana de lo que se creía hasta ahora.
El artículo de investigación del grupo explica que los perros realmente "escuchan" cuando hablamos, incluso si el discurso no está dirigido a ellos. Según los hallazgos, los perros poseen la capacidad neurológica de filtrar pasivamente la información y las órdenes relevantes para ellos cuando los humanos hablan.
“Los humanos y los perros han vivido en simbiosis durante más de 14.000 años, pero a pesar de nuestro vínculo mutualista, todavía no se sabe con certeza si los perros entienden lo que decimos”, destacan los autores del estudio.


El grupo ha investigado, de esta forma, si los perros pueden identificar espontáneamente contenido significativo en un flujo de habla irrelevante pronunciada con una voz monótona.
“Se reclutó un grupo mixto de perros de diversas razas para el ejercicio, y cada uno fue expuesto a un flujo de habla que contenía tanto órdenes relevantes como información irrelevante, todo expresado en un tono monótono. Sorprendentemente, los perros respondieron consistentemente a las órdenes, demostrando su capacidad para extraer contenido verbal significativo de lo que se decía”, destacan los investigadores.
Normalmente, cuando los humanos se dirigen a los perros, les dan órdenes aisladas con una entonación exagerada, conocidas como lenguaje dirigido al perro (DDS), que proporcionan señales vocales al animal para que preste atención. “Este lenguaje dirigido al perro se asemeja mucho al lenguaje infantil, utilizado con niños pequeños”, afirman.


Las implicaciones de estos hallazgos tienen un alcance expansivo en el campo de las interacciones entre humanos y animales y resaltan que los perros están equipados con la arquitectura neuronal para apoyar el reconocimiento de voz, lo que, según los investigadores, “podría ser ventajoso durante el entrenamiento de perros de servicio”.
“Los perros entienden que decimos su nombre para llamar su atención, y esto casi siempre va acompañado de un registro de voz alegre, similar al de un bebé, porque los perros lo prefieren. Queríamos comprobar si los perros solo respondían a esta voz alegre o si podían reconocer su nombre, incluso cuando estaba oculto en una frase y pronunciado con una voz monótona”, señala Holly Root-Gutteridge, investigadora postdoctoral de la Universidad de Lincoln.
Por otra parte, los autores del estudio han descubierto que los perros podían encontrar su nombre con total claridad cuando se les presentaba de forma monótona y se perdían en un torrente de palabras irrelevantes (un requisito previo para comprender el lenguaje), lo que demuestra su capacidad para escucharnos. A su vez, descubrieron que prestaban a esas palabras familiares aproximadamente el mismo grado de atención que a las palabras sin sentido pronunciadas con la "voz alegre" del DDS, pero menos que si emparejaban su nombre con la voz del DDS.


“Esto significa que nos escuchan constantemente y pueden distinguir su nombre, pero prestarán más atención si les das señales a ambos. Así, si le dices "ven", le prestarás más atención si pareces ansioso por verla”, destacan los investigadores.
“Demostramos que los perros pueden reconocer información del habla que es relevante para ellos en ausencia de la prosodia habitual que usamos cuando nos dirigimos a ellos”, asegura David Reby, líder del proyecto y profesor visitante de la Universidad de Sussex.
“El hecho de que una especie que no habla pueda percibir información verbal básica indica que el habla humana aprovecha capacidades perceptivas presentes en otros mamíferos o que los perros tienen un oído especial para el habla humana como consecuencia de la domesticación”, concluyen los autores del estudio. 





Publicado en AnimalsHealth

















FOTO DE LA SEMANA 43/25

Viajeros del Norte, por Zsolt Czegledi

Cada otoño millones de aves migratorias se desplazan de norte a sur para eludir los rigores invernales. La Península Ibérica, por su estratégica situación, se convierte en destino, escala y refugio para muchas de ellas

Estas grullas (Grus grus) llegan a España desde el norte de Europa. 

domingo, 26 de octubre de 2025

LA PAPADA; TODO TIENE UN PROPÓSITO

Una de las características que contribuye a la tipicidad y el carácter de ciertas razas de perros es la papada: el pliegue de piel suelta debajo de la garganta y el cuello. Para el observador casual, esto puede parecer una acumulación innecesaria de arrugas, pero de hecho, la papada ha cumplido múltiples funciones vitales a lo largo de la historia canina, desde la protección hasta la mejora del olfato e incluso la adaptación climática.
En algunas de las razas más antiguas y poderosas del mundo, como el Mastín Napolitano, la papada cumplió una función vital. Estos perros, cuyos ancestros sirvieron como perros de guerra y guardianes, se beneficiaban de la capacidad de la piel suelta para proteger la garganta. Si un enemigo o depredador se apoderaba del cuello, los pliegues permitían que la piel se moviera de forma independiente, protegiendo la yugular y otras estructuras críticas de lesiones fatales.


En razas de olfato como el Bloodhound, el Basset Hound y el Clumber Spaniel, la papada evolucionó para una función diferente. La piel suelta y los pliegues abundantes de estos perros ayudan a canalizar las moléculas de olor hacia la nariz. Al respirar, el perro remueve las partículas de olor atrapadas en los pliegues, lo que mejora su capacidad para seguir un rastro. El estándar de la raza del Clumber Spaniel incluso señala que «la presencia de papada no es un defecto», enfatizando que la laxitud funcional de la garganta es intrínseca al propósito de la raza.


En los perros de trabajo del norte, como el San Bernardo, el Malamute de Alaska y otras razas árticas, la papada se desarrolló como una característica esencial de supervivencia. La piel suelta y grasa servía de aislante, protegiendo la tráquea y la parte superior del pecho del impacto del aire helado. Esta capa adicional ayudaba a calentar el aire inhalado a temperaturas superiores al punto de congelación antes de que llegara a los pulmones, previniendo así daños al delicado tejido pulmonar.
Virginia Devaney y Beth Harris, en The Complete Alaskan Malamute, explicaron que esta papada grasa "calienta el aire que desciende a los pulmones" e "impide que el impacto del aire frío entre directamente en el cuerpo". En reposo, la papada suele cubrir el tórax, protegiendo el corazón y los pulmones, y los perros suelen meter las patas delanteras debajo para mantener el calor, evitando así el riesgo de daño muscular antes de volver a trabajar en condiciones de frío extremo.


Aunque en su día fue crucial para la función y la supervivencia, la papada ahora recibe menos atención en los estándares raciales modernos, especialmente en las razas nórdicas, cuyo trabajo tradicional ha desaparecido en gran medida. Sin una presión selectiva activa en los programas de cría, este rasgo distintivo e históricamente útil podría desaparecer de muchas líneas. Algunos argumentan que, si bien su función puede estar obsoleta en el contexto doméstico, la papada sigue siendo una parte importante de la identidad y la fisiología de la raza, y merece ser preservada como un sello distintivo de la historia y el diseño.


Ya sea como armadura, herramienta de olfato o bufanda natural contra el frío, la papada es más que una peculiaridad estética: es un testimonio vivo de la función de la forma a lo largo de siglos de evolución canina. Su presencia nos recuerda que cada pliegue y rasgo en los perros de raza pura tiene una historia, escrita tanto por su propósito como por su belleza.






















sábado, 25 de octubre de 2025

CONOCIENDO AL MANCHESTER TERRIER (REINO UNIDO)


El Manchester Terrier (FCI 71) es una raza canina del tipo terrier de pelo liso. Se crió por primera vez en el siglo XIX para controlar plagas, especialmente ratas, en lo que destacaba. Era tan eficiente en esta tarea que solía aparecer en fosas de caza de ratas hasta que este deporte, que había sido ilegal en el Reino Unido desde 1835, desapareció definitivamente a principios del siglo XX.
La raza es generalmente sana, aunque puede verse afectada por diversos trastornos genéticos hereditarios. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Kennel Club la ha clasificado como raza autóctona vulnerable, en peligro de extinción.


Eliza Soane, esposa del arquitecto John Soane, con su Manchester Terrier Fanny. Pintada por John Jackson entre 1804 y 1815.

Historia
El Manchester Terrier se desarrolló a partir del Terrier Negro y Fuego y del Whippet. A principios del siglo XVI, John Caius describe un tipo de perro Manchester-terrier en De Canibus Britannicis, y a principios del siglo XIX, Sydenham Edwards describió lo que él llamó un Manchester Terrier en su Cynographia Britannica.
El Terrier Negro y Fuego tenía un estatus casi legendario como cazador de ratas, una habilidad muy apreciada en ciudades superpobladas e infestadas de ratas, como el Manchester del siglo XIX. El deporte de la caza de ratas, en el que se lanzaba a un terrier a un recinto lleno de ratas y se cronometraba el tiempo que tardaba en matarlas a todas, se había popularizado a principios del siglo XIX, junto con la caza de conejos. En un esfuerzo por crear un perro que pudiera destacar en ambos deportes, el criador John Hulme decidió cruzar un Terrier Negro y Fuego con un Whippet. Se criaron perros similares en otras partes de Inglaterra, pero para 1860 Manchester se había convertido en el centro de la raza de estos nuevos terriers, por lo que se les conoció como Terriers de Manchester. Es posible que otras razas, como el Galgo Italiano y el Teckel, también se hayan introducido en el linaje. 
El Manchester Terrier ganó el apodo de "Terrier del caballero" en la época victoriana, debido a su comportamiento digno. 



Apariencia
A principios del siglo XIX, se desarrolló una réplica más cercana del actual Manchester Terrier. En The Dog in Health and Disease, de J. A. Walsh, se dedicó un capítulo completo al negro y fuego, reconociéndolo por primera vez como una raza establecida. La descripción de Walsh sigue vigente: pelo liso, nariz larga y afilada, cráneo estrecho y plano, ojos pequeños y brillantes, pecho más profundo que ancho, y solo el color verdadero negro y fuego.




Temperamento
Algunas razas de terrier tienen fama de ser "estoicas y severas", pero esos términos no se aplican al inteligente e inquisitivo Manchester Terrier, que es tan "luchador y cariñoso" como "valiente y duro", y es un compañero "leal y ansioso por complacer".


Variedades
Los Kennel Clubs Canadiense y Americano reconocen dos variedades de Manchester Terrier: el original y una variante miniaturizada, el Toy Manchester Terrier. Este último fue reconocido como raza independiente por el American Kennel Club en 1938, y el Kennel Club Británico aún lo considera como tal, al igual que el English Toy Terrier (Black & Tan). Mientras que el Manchester Terrier puede tener orejas de botón, erguidas o recortadas, el Toy Manchester Terrier solo las tiene erguidas. Salvo por la diferencia de tamaño y el tipo de oreja, el Manchester Terrier y el Toy Manchester Terrier tienen la misma apariencia general. Desde 1958, el American Kennel Club considera a ambos como variedades de la misma raza.


























viernes, 24 de octubre de 2025

PINTANDO AVES CON STEPHEN JESIC

Stephen Jesic ha sido artista desde su juventud, y hace más de treinta y cinco años que se dedicó por completo a la pintura. Durante este tiempo, ha expuesto extensamente en Australia y se ha hecho famoso no solo por sus extraordinarias representaciones de la vida silvestre, especialmente las aves australianas, sino también por su fenomenal técnica para dar vida a los animales.
Stephen ha impartido conferencias y escrito sobre sus innovaciones en el uso de la pintura acrílica para reproducir hasta el más mínimo detalle, a la vez que sugiere un entorno atmosférico para sus modelos. Al igual que los grandes naturalistas del pasado, Stephen estudia a sus modelos con intensidad. Es un perfeccionista extremo, por lo que puede tardar hasta doce meses en terminar una sola pintura.


Sus pinturas son tanto retratos individuales como representaciones científicas de las especies observadas en sus hábitats nativos. Basadas tanto en el estudio directo de individuos como en la investigación de los hábitos, la distribución y el comportamiento de las especies, las pinturas de Stephen retratan no solo la apariencia de sus sujetos, sino también su forma de vida. Stephen posee una extensa colección de material de referencia catalogado que ha recopilado a lo largo de los años, del cual se nutre para diseñar sus originales.