HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




jueves, 3 de abril de 2025

CONOCIENDO AL PERRO PASTOR RUMANO DE LOS CÁRPATOS (RUMANÍA)


El Perro Pastor de los Cárpatos (FCI 350), es una raza canina originaria de Rumanía. Fue reconocida definitivamente por la Federación Cinológica Internacional durante la Exposición Mundial celebrada en Milán enjunio 2015. El pastor rumano de los Cárpatos se utiliza tradicionalmente para proteger a los rebaños rumanos de los depredadores. El primer estándar se redactó en 1934. Después de la caída del bloque comunista, la raza fue seleccionada nuevamente por unos pocos criadores apasionados.
Equilibrado, tranquilo y valiente, el pastor rumano de los Cárpatos es un perro pastor utilizado para proteger el rebaño.



História
Esta raza ha sido seleccionada durante siglos según el criterio principal de utilidad. Ella ha mantenido este personaje intacto hasta ahora.
El primer estándar se redactó en 1934. Luego se adaptó para cumplir con las condiciones de la Federación Cinológica Internacional en 2002. La raza fue aceptada provisionalmente en 2005.
Fuera de su país natal, el pastor rumano de los Cárpatos es extremadamente raro. El club de la raza en Francia es el Club de Perros Pastores del Este e Italiano (CBEI).



Estándar
El pastor rumano de los Cárpatos es un perro pastor de gran tamaño, de apariencia vigorosa sin resultar pesado. Los machos son más altos y fuertes que las hembras. El cuerpo es vigoroso y bien desarrollado. Encaja ligeramente en un rectángulo. De implantación alta, la cola llega hasta la punta del corvejón y está provista de abundante pelo. En reposo se lleva colgado y en vigilia levantado en forma de hoz. Los andares son armoniosos, flexibles y bien coordinados. El paso preferido es el trote y el galope es sostenido y equilibrado.


La cabeza es fuerte pero no pesada. La parada no está demasiado señalizada. La nariz siempre es negra. Los ojos de tamaño mediano tienen forma almendrada y son de color marrón. De implantación relativamente alta, las orejas tienen forma de triángulo y caen bien sobre las mejillas.
El cabello es de textura áspera, liso y denso. La capa interna es densa y flexible, de color claro. El pelaje es color arena carbón (persiana). La piel está pigmentada de color ceniza.



Carácter
El pastor rumano de los Cárpatos está descrito en la norma de la FCI como un guardián innato y valiente. Tiene un apego instintivo e incondicional a su amo y a los rebaños. Es un perro de comportamiento tranquilo, digno y equilibrado.



Utilidad
El pastor rumano de los Cárpatos se utiliza tradicionalmente como perro pastor para la protección de los rebaños, luchando contra los grandes depredadores europeos: oso, lobo, lince.

























miércoles, 2 de abril de 2025

CONOCIENDO AL RATONERO DE PRAGA (CHEQUIA)


El Pražský Krysařík o Ratonero de Praga (FCI 363) es una raza de perro pequeña originaria de la República Checa que rara vez se ve fuera de su país de origen.



Apariencia
Es un perro de juguete pequeño, de aspecto similar al chihuahua y al pinscher miniatura, con una altura de 20 a 23 centímetros (7,9 a 9,1 pulgadas) y un peso de 1,5 a 3,5 kilogramos (3,3 a 7,7 libras). 
Hay dos variaciones de pelaje:
corto: liso, brillante y grueso
largo: flecos en orejas, extremidades y cola
El color más común es el negro y fuego, que también es el color original. Últimamente, se han adoptado otros colores: marrón y fuego, azul y fuego, lila y fuego, amarillo, rosa, rojo y mirlo. 




Temperamento
Conocido por su naturaleza activa y vivaz, el Pražský Krysařík es una raza vivaz y llena de carácter original. Estos pequeños perros prosperan en relaciones sólidas y confiables con los humanos, les encanta recibir cariño y son perros falderos en sus ratos libres. Esta raza es muy inteligente y generalmente responde bien al entrenamiento y las órdenes básicas. Como mascota, el Pražský Krysařík es obediente, leal, cariñoso y muy afectuoso. Se adapta bien a la vida permanente en interiores y apartamentos, pero también disfruta del aire libre, jugando a buscar y dando largos y tranquilos paseos. También es conocido por ser un perro muy tranquilo, a diferencia de muchos otros perros pequeños que tienden a ladrar mucho. 
El olfato y el oído están muy desarrollados, y el Pražský Krysařík sigue siendo un gran cazador de ratas, tal como lo era su propósito original. Tienen un fuerte instinto de presa y cazan con gusto ardillas, ratas y ratones. 



Historia
Los criadores de perros checos afirman que los krysaříks (ratoneros) son una de las razas checas más antiguas. Las primeras menciones de estos perros ratoneros se encuentran en los escritos del historiador Einhard, que datan de los siglos VIII-IX. El historiador polaco Gallus Anonymus menciona los queridos ratoneros del rey Bolesław II el Generoso (1058-1081). Se encariñó con los ratoneros e importó dos de ellos a Polonia desde Bohemia. Como su nombre indica, también se usaban comúnmente como cazadores de ratas en hogares rurales y urbanos. Incluso se mencionan en los escritos de Jules Michelet: Carlos IV de Luxemburgo, durante su visita a Francia en 1377, regaló tres ratoneros al rey Carlos V de Francia como un preciado regalo, que posteriormente heredó su hijo el Delfín. En crónicas históricas y obras literarias, se mencionan a los ratoneros en relación con Wenceslao IV, Rodolfo II y otros gobernantes europeos.

 
En la época de la ausencia de gatos en Europa, los diminutos Pražský Krysaříks, junto con otros cazadores de ratas, servían para proteger las propiedades de los propietarios reales de los roedores. Cuenta la leyenda que en las casas reales, los krysaříks también tenían la obligación de proteger a los dueños de los envenenadores: durante las comidas se les permitía caminar sobre las mesas y probar alimentos y bebidas. Con la decadencia del Estado checo, los krysaříks perdieron su pertenencia exclusiva a las casas nobles. Se podían ver en viviendas y dependencias de campesinos y burgueses. Se utilizaban en las batallas de ratas, populares en Europa. Y con el tiempo, ocuparon su merecido lugar en los salones de las damas, como mascotas y compañeros. 



La popularidad del Pražský Krysařík comenzó a decaer en el siglo XIX, cuando el Pinscher Miniatura se puso de moda. La raza experimentó un resurgimiento en la década de 1980, cuando checos y eslovacos comenzaron a criarlos de nuevo. La primera etapa del resurgimiento de la raza y la elaboración de libros genealógicos comenzó a finales del siglo XIX bajo el liderazgo de los criadores de perros T. Rotter y O. Karlik. Dos guerras mundiales y el período del régimen comunista en Checoslovaquia anularon los resultados de sus esfuerzos, y los libros genealógicos se perdieron.
La historia de los Pražský Krysaříks modernos se remonta a la década de 1970 del siglo XX. Los científicos caninos Jan Findejs y Rudolf Šiler (1909-1997) desempeñaron un papel clave en el resurgimiento de la raza. En 1980, se registró el primer Pražský Krysařík en el libro genealógico.


Hasta finales del siglo XX, la raza existía y se desarrollaba exclusivamente dentro de las fronteras de la República Checa y Eslovaquia. Para la segunda década del siglo XXI, varios cientos de Pražský Krysaříks viven fuera de la República Checa. Se han establecido clubes de la raza en varios países. Además de los países de Europa Occidental y Escandinavia, los Pražský Krysaříks viven en Rusia, Estados Unidos y Japón. Existe un pequeño número de krysaříks en Ucrania, Kazajistán e Italia.
En 2019, se convirtió en una raza reconocida por la FCI. Solo hay unos 6.000 Pražský Krysaříks registrados en el mundo y suelen tener solo entre uno y tres cachorros. Sin embargo, se presentan en exposiciones en la República Checa, Eslovaquia y Escandinavia. 

El Pražský Krysaříks tiene una vida útil de 12 a 14 años.






































martes, 1 de abril de 2025

¿EXTINGUIMOS NOSOTROS Y NUESTROS PERROS A LOS NEANDERTALES?

Es uno de los grandes misterios de la humanidad. El hombre de Neandertal desapareció de la faz de la tierra hace 40.000 años al poco tiempo de la llegada del Homo sapiens (nosotros). Pero si el Homo neanderthalensis estaba mejor adaptado, tenía el cráneo más grande y contaba con mejor visión nocturna, ¿por qué se extinguieron ellos y nosotros sobrevivimos?

Hace unos 250.000 años, los neandertales vivían y evolucionaban con bastante éxito en el área que ahora es Europa. Pero en ese mismo momento pero en otro lugar (África) una nueva especie empezó a prosperar: el Homo sapiens, estos últimos aumentaron su población y unas decenas de miles de años después (hace 100 000 años) salieron del África y llegaron a Europa hace 50.000 años. Pocos milenios después (hace 40.000 años) nuestros primos, los neandertales se extinguían y nosotros nos quedábamos con todo el pastel. ¿Cuál fue la causa? Existen varias teorías, desde aquella donde mencionan que nuestros ancestros (los Homo sapiens) disponían de armas más eficaces para la caza, o que los exterminamos en combate, o que los contagiamos enfermedades para las que no tenían defensas, o pudo haberse debido a un cambio climático: y así la especulación continúa; pero lo que nadie imaginó nunca es que los sapiens formarían una alianza con un aliado de 4 patas (lobos) y que ambos acabarían extinguiendo a los neandertales.

El perro está considerado el mejor amigo del hombre por su fidelidad, protección, compañía, diversión y ayuda en determinadas tareas; pero es posible que les debamos más de lo que creíamos: el haber eliminado a un competidor evolutivo. ¿Cómo fue esto? A diferencia de los neandertales que nunca domesticaron animales; el hombre moderno, nada más llegar a Europa domesticó a los lobos, de los que descienden los perros, y con su ayuda perfeccionaron la estrategia para cazar. En esta combinación de fuerzas, los perro/lobos (primeros lobos domesticados) rastreaban y perseguían a las grandes presas (alces, bisontes y mamuts) hasta agotarlas, luego entraban en escena los homo sapiens para matarlas con sus lanzas y otras armas arrojadizas; así, juntos nos convertimos en súper-depredadores, lo que supuso en una gran ventaja respecto a nuestros competidores. Al final, cada uno recibía su parte por el trabajo realizado: la preciosa y deliciosa carne. Era una situación en donde ambos ganaban.

Nuestra alianza con los lobos nos colocó en la punta de la cadena alimenticia, incluso por encima de otros carnívoros. Y en cuanto a nuestros primos los neandertales que cazaban a los mismos animales pero con sus propios recursos, poco a poco fueron desplazados y superados por los sapiens; y lo triste de esta historia es que junto a ellos también causamos la extinción muchas otras especies que prosperaban en Europa por aquel entonces: mamuts, leones, hienas, bisontes.