HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




martes, 30 de septiembre de 2025

CONOCIENDO AL TERRIER IRLANDÉS (IRLANDA)


El Irish Terrier (FCI 139) es una raza canina originaria de Irlanda, una de las muchas razas de terrier. Se considera una de las razas de terrier más antiguas. La exposición canina de Dublín de 1873 fue la primera en ofrecer una categoría aparte para los Irish Terriers. Para la década de 1880, los Irish Terriers eran la cuarta raza más popular en Gran Bretaña e Irlanda.
El Irish Terrier es un perro activo y de tamaño compacto, ideal para la vida tanto en entornos rurales como urbanos. Su áspero pelaje rojo lo protege de todo tipo de clima.


Apariencia
Los estándares de la raza describen al Terrier Irlandés ideal como un perro de raza vivaz, rojizo y rectangular. De raza vivaz: un Terrier Irlandés debe parecer poderoso sin ser robusto ni pesado. Rectangular: el contorno del Terrier Irlandés difiere notablemente del de otros terriers. El cuerpo del Terrier Irlandés es proporcionalmente más largo que el del Fox Terrier, con tendencia a líneas vivaces, pero con una buena estructura. El pecho profundo es distintivo.
Antiguamente, la cola se cortaba habitualmente poco después del nacimiento, hasta aproximadamente dos tercios de su longitud original. En países donde está prohibida, los jueces de conformación enfatizan la postura de la cola. La cola debe comenzar bastante alta, pero no debe sobresalir ni enroscarse sobre la espalda ni a los lados del cuerpo. Las orejas son pequeñas y se doblan hacia adelante, justo por encima del nivel del cráneo. Preferiblemente, son ligeramente más oscuras que el resto del pelaje.



Pelaje y color
El Irish Terrier es de color rojo dorado, rojo trigo o trigo. El rojo oscuro suele confundirse como el único color correcto, posiblemente porque el pelaje trigo suele ser de peor calidad. Al igual que con muchas otras razas de color liso, se permite una pequeña mancha blanca en el pecho. No debe aparecer blanco en otras partes. A medida que el Irish Terrier envejece, pueden aparecer canas esporádicamente.
La parte exterior del pelaje doble debe ser lisa y áspera, nunca suave, sedosa, rizada, ondulada ni lanosa, como se esperaría del Kerry Blue Terrier. El pelaje debe quedar plano contra la piel y, aunque tenga cierta longitud, nunca debe ser tan largo que oculte la forma real del perro. Tiene pelos más largos en las patas, pero nunca tanto como en el Fox Terrier de Pelo Duro o el Schnauzer. Esto significa que es necesario recortar el pelaje con frecuencia, lo cual puede resultar costoso.
La parte interna del pelaje, llamada subpelo, también debe ser roja. Esta subpelo puede ser difícil de ver para personas inexpertas. El pelaje debe ser bastante denso, de modo que al separarlo con los dedos, la piel sea apenas visible. 


Un Terrier Irlandés bien recortado debe tener algunos flecos en las patas y la cabeza. El pelo ligeramente más largo de las patas delanteras debe formar columnas uniformes, mientras que las patas traseras deben tener solo un poco de pelo largo y no estar recortadas demasiado cerca de la piel. El mentón se acentúa con una pequeña barba. Esta no debe ser tan profusa como la de un Schnauzer.
Los ojos deben ser de color marrón oscuro y bastante pequeños, con una expresión fogosa. Están rematados con cejas bien cuidadas. Toda la cabeza debe tener buena pigmentación.

Tamaño
La mayoría de los países tienen descripciones de raza que indican que el Irish Terrier no debe superar los 48 cm de altura a la cruz. Sin embargo, no es raro ver hembras de 50 cm o perros de incluso 53 cm (20 pulgadas). Las generaciones más jóvenes se acercan más al ideal, pero esto tiene una desventaja: cuando un Irish Terrier es muy pequeño y de huesos ligeros, pierde su carácter de raza.
Muy raramente se ven Terriers Irlandeses que pesen solo entre 11 y 12 kg (25–27 lb), como lo indica la descripción original de la raza del Kennel Club. 13 kg para una perra y 15 para un perro macho son aceptables.


Temperamento
Los Irish Terriers son perros activos que necesitan y disfrutan de constantes desafíos mentales y físicos. Un buen entrenamiento puede ser eficaz en diversos deportes caninos, como el agility. El Irish Terrier es un perro muy activo, pero no hiperactivo; debe poder relajarse en casa y alcanzar su nivel máximo de actividad rápidamente.
Los Irish Terriers se llevan bien con las personas. Tienen un sentido de la lealtad muy desarrollado y es importante que cuenten con un líder firme y responsable al que respeten. La mayoría de los Irish Terriers adoran a los niños y toleran los juegos bruscos hasta cierto punto. Necesitan ejercicio y requieren caminar mucho. Disfrutan del entrenamiento y aprenden rápido, y la comida y los juguetes son una buena motivación. Los Irish Terriers tienen menos afán por complacer a la gente que otras razas, pero poseen gran capacidad mental y disfrutan resolviendo rompecabezas. Responden mejor a un entrenamiento constante y basado en recompensas, impartido por una persona relajada y autoritaria. Como con todas las razas de perros, nunca se debe usar la violencia; se prefiere la distracción y recompensar el comportamiento deseado. Siempre es mejor burlar y atraer. Al buscar un entrenador, se debe buscar a alguien con experiencia con terriers.


Los terriers irlandeses suelen ser dominantes con otros perros. Como cualquier perro, los ejemplares poco socializados pueden iniciar peleas, por lo que la socialización temprana es fundamental. La mayoría posee un fuerte instinto de guardia que, si se controla, los convierte en excelentes perros guardianes y alarmantes.
Los terriers son cada vez más populares en los deportes caninos organizados. El entrenamiento de obediencia requerido en la mayoría de los niveles de la mayoría de los deportes caninos es bastante fácil de lograr, aunque la precisión y el impulso duradero necesarios en los niveles superiores pueden ser menores. Muchos terriers irlandeses sobresalen en agility, aunque puede ser difícil equilibrar la velocidad, la independencia y la precisión necesarias en los niveles superiores.
Los Irish Terriers tienen buen olfato y pueden aprender a rastrear tanto animales como humanos. Muchos disfrutan de la caza con señuelos, aunque no son aptos para competiciones. En Finlandia, un Irish Terrier es un perro de rescate cualificado, especializado en rescate marítimo.



Historia
Se desconoce el origen de la raza. Se cree que desciende de los perros tipo terrier negro y fuego de Gran Bretaña e Irlanda, al igual que los Kerry Blue y los Soft-Coated Wheaten Terriers de Irlanda, o los Welsh Terrier, Lakeland y Scottish Terrier de Gran Bretaña. También se especula que la raza podría compartir linaje con el Lobero Irlandés. 
FM Jowett escribe en The Irish Terrier, 'Our Dogs' Publishing Co. Ltd., Manchester, Inglaterra, 1947 – 7.ª edición: Un antiguo escritor irlandés los describe como el guardián del pobre, el amigo del granjero y el favorito del caballero... Estos perros fueron criados originalmente no tanto por su aspecto como por sus cualidades de trabajo y su agresividad, ya que el Irish Terrier era, por instinto, un completo destructor de alimañas. Antiguamente, los había de todo tipo y color: negro y fuego, gris y atigrado, trigo de todos los tonos y rojo, siendo los colores predominantes. Evidentemente, el color o el tamaño no importaban si eran resistentes y eficientes en la caza.
El proceso de selección de la raza comenzó a finales del siglo XIX. Se exhibían ocasionalmente, a veces en una misma clase, a veces en clases separadas para perros de menos y más de 4 kg.


El primer club de la raza se fundó en Dublín en 1879. Los terriers irlandeses fueron los primeros miembros del grupo de los terriers en ser reconocidos por el Kennel Club inglés como raza autóctona irlandesa, justo antes de finales del siglo XIX. Los primeros terriers irlandeses llegaron a Estados Unidos a finales del siglo XIX y rápidamente se popularizaron.






















lunes, 29 de septiembre de 2025

ENFERMEDADES COMUNES EN PERROS MAYORES


Las visitas veterinarias de rutina son vitales para el bienestar de los perros mayores y está recomendada una evaluación de salud animal anual o bianual. En este sentido, los animales mayores tienen necesidades específicas y son más propensos a desarrollar enfermedades crónicas, y los signos clínicos iniciales pueden ser descartados por los propietarios como “normales para la edad” de la mascota.
Ahora, un equipo de investigadores ha publicado un estudio cuyo objetivo ha sido evaluar el estado de salud de perros mayores aparentemente sanos y determinar qué enfermedades se manifiestan en perros sanos confirmados en un plazo de 2 años, basándose en un exhaustivo cribado sanitario.


Otra de las finalidades de la investigación ha sido evaluar el valor predictivo de mortalidad de diversas variables clinicopatológicas al inicio del estudio en perros mayores sanos confirmados.
La investigación contó con un total de 122 perros mayores y geriátricos, aparentemente sanos, y se basó en un estudio longitudinal prospectivo. Se realizaron anamnesis, exploración física, análisis de sangre y de orina al inicio del estudio y cada 12 meses durante 2 años.
Al inicio del estudio, el 20% de los perros mayores aparentemente sanos fueron diagnosticados con ≥ 1 enfermedad, lo que resultó en la inclusión de 98 perros sanos confirmados en el estudio de seguimiento.


LA NEOPLASIA, EL TRASTORNO MÁS COMÚN EN PERROS MAYORES APARENTEMENTE SANOS
Los trastornos emergentes más comunes en los 2 años fueron neoplasia (incidencia acumulada: 12%), enfermedad renal crónica azoémica (ERC: 8%), enfermedad neurológica (11%) y trastornos ortopédicos (5%).
“Se detectó neoplasia maligna en el 47% (8/17) de los perros mediante la exploración física, que incluyó palpación rectal, cutánea y de glándulas mamarias”, recuerdan los investigadores.
Por otro lado, destacan que solo el grupo de edad se asoció con la supervivencia en los perros sanos confirmados al inicio del estudio, siendo los perros geriátricos más propensos a morir que los perros mayores.


LA IMPORTANCIA DE LAS REVISIONES VETERINARIAS PERIÓDICAS EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
“Las revisiones rutinarias ayudan a detectar enfermedades no diagnosticadas en perros mayores. Las revisiones repetidas de ERC, la palpación rectal y la evaluación de la salud neurológica y ortopédica parecen ser las más relevantes”, concluyen los investigadores.
En este sentido, remarcan la importancia de las revisiones periódicas de la enfermedad renal crónica en perros, una enfermedad que reviste de importancia en veterinaria y que se tiene muy en cuenta en el sector de la sanidad animal.
Compañías comerciales ofrecen dietas que favorecen la función renal en caso de insuficiencia renal crónica o nutracéuticos, que apoya la función renal adecuada.




Publicado en Animals Health













FOTO DE LA SEMANA 39/25

Parecen murciélagos, pero se trata de Rabihorcados magníficos (Fregata magnificens), una especie que sobrevuela las zonas costeras, pero tiene una difícil misión: no aterrizar en el agua. Sus plumas pesan el doble del esqueleto y si se mojan, se pueden hundir. 





domingo, 28 de septiembre de 2025

¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO DE ESTACIÓN A NUESTROS PERROS?


Siempre que damos la bienvenida a una estación del año y dejamos atrás a otra, los cambios de temperatura, son un hecho inevitable.
El cuerpo de nuestras mascotas experimenta efectos cuando se produce un cambio estacional y de temperatura A continuación, te detallamos los principales efectos que ocasiona el cambio de tiempo en los perros y te ayudamos a contrarrestarlos.


EFECTOS DEL CAMBIO DE TIEMPO EN LOS PERROS
La llegada del otoño, del invierno, de la primavera y del verano ocasiona cambios en el organismo de nuestro can que se traduce en diversas variaciones tanto corporales como de conducta.
Aunque muchos de los síntomas que te mostramos en este apartado puedan relacionarse con varias patologías, lo cierto es que los cambios de temperatura pueden ocasionar todos estos efectos en el cuerpo del can:

– CAMBIOS EN EL ESTADO DE ÁNIMO
Estas variaciones en el estado de ánimo suelen ser siempre negativas y se producen cuando entramos en las estaciones del año que menos horas de luz solar concentran.
Al igual que nos sucede a los humanos, los canes pueden llegar a sufrir el denominado Síndrome Afectivo Estacional, el cual se produce por el incremento de la oscuridad diaria.
El otoño y el invierno son las estaciones que provocan este síndrome que cambia por completo el ánimo canino. Esta modificación de la autoestima del animal puede traer consigo síntomas tan conocidos como el excesivo cansancio del perro, la pérdida del apetito y la aparición de la tan temida ansiedad.


– APARICIÓN DE ALERGIAS
Los cambios de tiempo prolongados en perros incrementan la aparición de alergias en la piel. La excesiva humedad a la que se enfrentan los perros en los meses invernales y primaverales, ocasionan una sequedad en determinadas zonas de su cuerpo que deriva en una dermatitis.
El picor y la irritación de la piel son los síntomas más evidentes de la dermatitis a la que nos referimos en este apartado.
Por otro lado, la gran cantidad de humedad no solo puede implicar irritación en la piel, también puede provocar la aparición de hongos y de bacterias en la misma.


–INCREMENTO DE LOS PARÁSITOS Y OTROS INSECTOS
Los cambios estacionales y de tiempo también permiten que determinados insectos se crucen en las vidas de nuestras mascotas. La primavera y el verano son las épocas preferidas por parásitos como las garrapatas o las pulgas para alojarse en el cuerpo de estos animales.
Para evitar que estos invitados no deseados se instalen en la piel y en el pelaje de nuestro can, la limpieza del animal deberá ser minuciosa y se deberán emplear productos desparasitantes durante todo el año ya que estos insectos han evolucionado y pueden sobrevivir los meses más fríos del año.


– LA MUDA DE PELO EN PERROS
La muda es una etapa que todos los canes experimentan dos veces al año y viene provocada por el cambio de estación y de tiempo. Con la llegada del otoño y de la primavera, el pelaje del animal se recompone para enfrentarse a un descenso o incremento de las temperaturas.
En otoño, los perros sustituyen pelo ligero por un pelaje más denso que les protege con mayor eficacia del frío, mientras que en primavera ocurre lo contrario. Se trata de un mecanismo que no se puede evitar y que, sin duda, vela por la buena salud del can.
Si a tu can se le cae excesivamente el pelo y dicha caída no responde a un cambio de estación, es probable que la pérdida del pelaje se deba a otros motivos.

– PROBLEMAS ARTICULARES
Con la llegada de las estaciones más frías del año –el otoño y el invierno-, todos los perros pueden resentirse en las articulaciones. El descenso de las temperaturas incrementa las molestias y los dolores de la artrosis canina, por lo que este síntoma será más probable y evidente en aquellos canes que sufran esta enfermedad.


– VARIACIÓN DEL APETITO
Cuando comienza el verano, uno de los posibles síntomas más destacables por la subida de las temperaturas es la disminución del apetito del animal. Sin embrago, cuando la época estival finaliza y las temperaturas bajan, el hambre canino se recupera.
Todo a lo que nos referimos en este apartado es un mecanismo que el perro emplea para aguantar las altas temperaturas veraniegas. Con el asfixiante calor, los canes realizan mucho menos ejercicio, por lo que necesitan ingerir menos calorías.
De esta forma, tienden a comer menos. No deberemos preocuparnos si la ingesta de comida se reduce un poco. ¡Recuerda que en esta época la hidratación del can siempre debe ser idónea para evitar golpes de calor!


¿CÓMO COMBATIR EL CAMBIO DE TIEMPO EN LOS PERROS?
Los cambios y efectos que puede producir el cambo de tiempo en los perros, en muchos casos, son inevitables. Por este motivo, lo mejor que podemos hacer es contar con un profesional de confianza cerca de nuestra mascota. 
Recuerda que si los efectos comentados en el apartado anterior no se tratan adecuadamente, sus consecuencias negativas se pueden agravar, afectando seriamente a la salud de tu can.


sábado, 27 de septiembre de 2025

CONOCIENDO AL SKY TERRIER (REINO UNIDO)


El Skye Terrier (FCI 75) es una raza de perro originaria de la Isla de Skye en Escocia, perteneciente a la familia de los terrier.

Historia
Junto con el Cairn Terrier, el Skye Terrier es el terrier escocés más antiguo. Como su nombre indica, se formó en el siglo IX en la Isla de Skye (Hébridas Interiores, Escocia) a partir de un cruce natural entre los terriers celtas nativos y los basset hounds (Vallhund sueco) de los invasores vikingos. Comparte este último ancestro con el Welsh Corgis, al que se asemeja. El Skye Terrier es el ancestro del Dandie Dinmont Terrier y, a través de una variedad más antigua, el Clydesdale Terrier, del Yorkshire Terrier.
Hasta el siglo XVI, se utilizaba exclusivamente para cazar zorros, tejones y otros animales. Los Skye terriers desarrollaron un pelaje grueso y eran muy resistentes al frío.



En el siglo XVI, los aristócratas escoceses se fijaron en el Skye Terrier y su pelaje. María Estuardo fue una de las primeras en adoptarlo. En 1842, la reina Victoria descubrió el Skye Terrier y rápidamente se convirtió en su raza favorita. Los súbditos ingleses siguieron inmediatamente la moda de la reina, y el Skye se convirtió en la raza canina más de moda en la Gran Bretaña del siglo XIX. Se exhibió por primera vez con su nombre actual en la Exposición de Manchester de 1864.
La popularidad de esta raza canina se amplió aún más en 1873 con la historia de Greyfriars Bobby: un Skye de Edimburgo cuyo amo acababa de fallecer, pero que se negó a aceptarlo y vivió sobre la tumba de su amo hasta su propia muerte, catorce años después. Bobby sigue siendo una celebridad en Escocia y Walt Disney hizo una película sobre él.



Con el siglo XX y la muerte de la reina Victoria, la población del Skye Terrier disminuyó gradualmente. Actualmente, el Skye es extremadamente raro en el mundo, y más aún en Francia. La raza tiene una base genética muy limitada, lo que constituye una seria amenaza: quedan pocos criadores de calidad que combinen belleza, salud y carácter equilibrado. En el Reino Unido, se considera oficialmente en peligro de extinción. En este país y en Finlandia, se han implementado programas de conservación para la raza.



Bajo amenaza de extinción
Existe la preocupación de que la raza podría desaparecer por completo, puesto que durante 2012 sólo 44 cachorros nacieron en el Reino Unido. El período particularmente más bajo para esta raza fue en 2005, cuando se registraron solamente 30 cachorros. Hoy en día esta es la raza canina más amenazada dentro de la clasificación de Razas nativas vulnerables del Kennel Club del Reino Unido, y se calcula que de seguir así dentro de 40 años la raza podría extinguirse.



Apariencia
El Skye es un perro de cuerpo alargado y robusto, con cabeza larga y no muy ancha, de fuerte hocico. Las orejas pueden ser erguidas o colgantes, en este último caso serán un poco más grandes. Su cuello es largo y un poco arqueado, los miembros tanto los anteriores como los posteriores son cortos y musculosos. Su pelaje es largo, lacio y duro y puede ser de color negro, gris oscuro o claro, color de cervato, crema, todos con marcas negras. Cualquier color sólido puede presentar tonalidades diferentes de la misma gama, siendo la capa interna más clara, y las orejas y nariz negras. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.




Temperamento
Con una naturaleza latente como cazador de zorros, tiene la tenacidad y tozudez propias de los terrier. Necesita estar ocupado y requiere de una buena socialización temprana y educación o entrenamiento constante y paciente. Los Skye, por un lado, pueden ser algo distantes con los extraños y, por el otro, son cariñosos y les gusta estar rodeados de su familia humana, pero con la tendencia de ser perro de un solo amo, a quien serán fieles y atentos. Requieren espacio para ejercitarse con libertad. 




En estos enlaces puedes conocer la historia de Greyfriars Bobby

viernes, 26 de septiembre de 2025

(CASI) TODO SOBRE TU GATO


¿De donde vienen los gatos?
Desde los antiguos egipcios hasta los usuarios de Internet de hoy, la gente siempre ha amado a sus gatos.
Solo en Estados Unidos, los gatos son los reyes de unos 45,3 millones de hogares. Existen al menos 45 razas domésticas que difieren ampliamente en características como el color del pelaje, la longitud de la cola, la textura del pelo y el temperamento, según la Cat Fancier’s Association.
El Maine Coon es el más grande; los machos alcanzan un promedio de 1 metro de largo. La raza más pequeña es el Singapura, originario de Singapur, cuyas hembras adultas pesan tan solo 1.8 kg. Uno de los gatos de aspecto más inusual es el Sphynx, un gato casi sin pelo, conocido por su robustez e inteligencia.

Maine Coon

Singapura

Sphynx

Al igual que sus primos los grandes felinos, los gatos domésticos son carnívoros obligados, lo que significa que deben comer carne para mantenerse sanos. Aunque han sido domesticados durante miles de años, estos depredadores han conservado un fuerte instinto de caza, recurriendo al sigilo para acechar a sus presas y atacar con garras y dientes afilados.
Como animales predominantemente nocturnos, los gatos poseen una excelente visión y audición, con orejas que giran como antenas parabólicas. Su reputación de tener nueve vidas se debe en parte a su capacidad para desenvolverse en entornos difíciles, por ejemplo, usando la cola para mantener el equilibrio y, generalmente, aterrizando sus delgados y musculosos cuerpos a cuatro patas. Los discos amortiguadores entre las vértebras también les otorgan una flexibilidad y velocidad excepcionales.

Felis silvestris lybica

Orígenes de Kitty
Según investigaciones de ADN, la domesticación de gatos comenzó en el Creciente Fértil hace unos 10.000 años. Los gatos actuales descienden de una subespecie de gato montés africano, Felis silvestris lybica, que hoy en día es el gato montés más común y extendido.
Hace miles de años, estos gatos monteses probablemente se sintieron atraídos por los asentamientos humanos y sus abundantes ratones y restos de comida. La gente se dio cuenta de que era útil tener cerca a estos cazadores de roedores, y con el tiempo las dos especies comenzaron a convivir. Más tarde, la gente empezó a transportar felinos en sus barcos en sus viajes por el mundo. 
Otra incursión independiente en la domesticación de gatos ocurrió en China hace unos 5000 años con otra especie de gato salvaje, el gato leopardo. Dado que los gatos domésticos actuales no están emparentados con los gatos leopardo, la armonía no parece haber perdurado.


Reproducción
Las hembras alcanzan la madurez sexual con tan solo cuatro meses de edad y entran en celo varias veces al año. La gestación dura unos 64 días, con una camada promedio de cuatro gatitos. Las crías suelen destetarse a los dos meses y crecen rápidamente, alcanzando el tamaño adulto entre los 10 meses y el año de edad.
Una camada de gatitos puede tener varios padres, un fenómeno más probable en los gatos de ciudad debido al hacinamiento y la menor agresividad entre los machos.


Hablando felino
Los gatos son expertos en comunicarse con otros gatos y sus cuidadores humanos. Por ejemplo, un rápido movimiento de cola indica agresión, mientras que una cola recogida significa nerviosismo.
Cuando está relajado, un gato mueve las orejas hacia adelante y apunta la cola hacia arriba o perpendicular al suelo. 
Cuando los gatos se frotan la cara contra los muebles, otros gatos o una persona, puede ser un comportamiento llamado "bunting". Los gatos tienen glándulas odoríferas en la cara, y "bunting" les permite marcar su territorio, conectar con otros gatos o demostrar afecto.


Hablando de eso, si quieres que tu gato se sienta cómodo, míralo a los ojos y parpadea muy lentamente. Lo reconoce como un signo de amabilidad, y quizás notes que te devuelve el parpadeo lento, una señal de satisfacción.
Y no estaría de más llamarles Su Majestad.



Publicado en NatGeo





















jueves, 25 de septiembre de 2025

EL FAR WEST DE RON STEWART (SPANISH & ENGLISH)

En el abarrotado campo de los artistas del Oeste contemporáneos, los logros profesionales de Ron Stewart han hecho que su trabajo sea familiar para una amplia gama de coleccionistas exigentes. Ron se encuentra entre aquellos que están fuertemente atados a la calidad de la pintura y la fidelidad histórica de los Maestros del Viejo Oeste.

Las habilidades artísticas refinadas, en acuarela, óleo y bronce, son realmente distinguidas, pero Ron aporta a su trabajo más que solo la competencia técnica de un ilustrador occidental.
El sello distintivo de Ron Stewart es la representación del estado de ánimo y la atmósfera apropiados para lo que él aborda. Sus pinturas dan vida a las páginas polvorientas de la historia occidental, ya sea el grito del ganado de cuernos largos, el grito de guerra de los hombres rojos o el hombre de la montaña en su soledad salvaje.
Ron es una personalidad amistosa y discreta cuyo arte habla de un talento evidente, de competencia técnica y de un amor genuino por el Viejo Oeste.

                            

In the over-crowded field of contemporary western artists, Ron Stewart’s professional achievements have made his work familiar to a wide range of discriminating collectors. Ron is among those who is tied hard and fast to the quality of painting and the historical fidelity of the Old West Masters.
The refined artistic abilities, in watercolor, oil, and bronze, are truly distinguished, but Ron brings more to his work than just the technical competence of a western illustrator.
The Ron Stewart hallmark is the representation of the mood and the atmosphere appropriate to whatever he approaches. His paintings breathe life into the dusty pages of western history, be it the bawl of longhorn cattle, the war whoop of the red men, or the mountain man in his wilderness solitude.
Ron is a friendly, low keyed personality whose art speaks of an obvious talent, of technical competence and of a genuine love for the Old West.