HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




sábado, 12 de abril de 2025

CÓMO HAN EVOLUCIONADO LAS EXPOSICIONES CANINAS


Es curioso, pero está claro que las exposiciones caninas son algo adictivo. Para la mayoría de los propietarios de perros, las exposiciones tienen poco o ningún interés, pero hay un número considerable de personas que disfrutan mucho inscribiendo a sus perros en exposiciones. Tengo amigos perfectamente cuerdos a quienes no les importa conducir hasta el otro lado del país para competir con sus perros, ya que hay algo compulsivo y competitivo en este pasatiempo.


La primera exposición canina moderna se celebró en Newcastle-upon-Tyne en 1859. Fue un complemento a la exposición anual de ganado, pero solo estaba abierta a perros de muestra y setter. La primera exposición que incluyó razas no deportivas se celebró en Birmingham más tarde ese mismo año. Resultó ser muy popular, tanto que un año después, la Birmingham Dog Show Society organizó la primera Exposición Canina Nacional: contó con 267 participantes, con no menos de 30 razas en competencia.


Las exposiciones caninas llegaron para quedarse, gracias a que a los miembros más destacados de la sociedad les encantaba exhibir a sus perros, lo que lo convirtió en una actividad de moda. Después de solo una década, la Exposición Canina Nacional atraía a más de 700 perros y hasta 20.000 visitantes de pago. El entusiasmo por las exposiciones pronto se extendió al extranjero. En Estados Unidos, la primera Exposición Canina del Westminster Kennel Club se celebró en 1877. Es la exposición canina más grande de Estados Unidos y se ha celebrado de forma continua desde entonces, aunque la COVID la obligó a celebrarla al aire libre en 2021.


En cambio, Crufts empezó más tarde, ya que Charles Cruft organizó el primer evento en 1891. A diferencia de su homólogo estadounidense, no se ha celebrado de forma continua, ya que las dos guerras mundiales, una huelga de electricistas (en 1954) y la COVID provocaron cancelaciones. El evento de este año (2022), el primero en dos años, atrajo a más de 20.000 perros y alrededor de 150.000 espectadores, lo que le permitió restablecerse como la exposición canina más grande del mundo.


Hasta la llegada de las primeras exposiciones caninas, los perros deportivos se criaban principalmente por su capacidad de trabajo, no por su aspecto. Esto cambió pronto, ya que muchos criadores se preocupaban más por el aspecto de sus perros que por su rendimiento. Hoy en día, podemos lamentar la creciente división entre las razas de exposición y de trabajo de nuestras razas favoritas, pero ha sido un tema de preocupación durante más de un siglo. Ya en 1908, las páginas de The Field estaban llenas de acaloradas correspondencias sobre el impacto perjudicial de las exposiciones en los perros de trabajo.


Un corresponsal argumentó que “el argumento de que las exposiciones pueden arruinar a los perros no es sólido; es el nombramiento de hombres no calificados como jueces lo que ha contribuido tanto a arruinar los caracteres de trabajo de algunas de nuestras mejores variedades deportivas”. Otro señaló que “si uno desea ganar premios en las exposiciones, debe averiguar el gusto del juez y proporcionarle sus caprichos particulares”, y concluyó que “la principal dificultad consiste en el hecho de que los jueces de exposiciones generalmente prefieren un tipo que no sea ni activo mental ni físicamente”.


No tengo dudas de que hoy en día se pueden hacer comentarios similares. Ciertamente he visto labradores declarados mejores de raza en Crufts que, uno sospecha, habrían tenido dificultades para caminar a través de un campo arado, y mucho menos para galopar a través de ese mismo arado llevando un faisán macho. También sé que mis amigos que participan en exposiciones caninas invariablemente comprueban el nombre del juez antes de competir en una exposición. Algunos piensan que si al juez no le gustan los perros, entonces no tiene sentido participar.
Por supuesto, no todos nuestros perros deportivos han cambiado o se han echado a perder por las exigencias de las exposiciones. La Exposición Real de Foxhounds de Peterborough se lleva celebrando desde 1878 y sigue siendo la cumbre de las exposiciones de perros en la actualidad, aunque ahora forma parte del Festival de Caza. Se puede argumentar con justicia que Peterborough es responsable del hecho de que los foxhounds hayan cambiado poco en apariencia o conformación en 150 años. El secreto del éxito parece estar en los jueces, invariablemente maestros de foxhounds y hombres y mujeres con ojo para un perro que no sólo sea agradable a la vista, sino que pueda hacer el trabajo para el que fue criado originalmente.


Hace tiempo que creo en la máxima de que la vida es demasiado corta para cazar con un perro feo, y con las camadas de springer spaniels que he criado he hecho todo lo posible por mantener, o incluso mejorar, lo que considero su buena apariencia. Mi última camada fue el resultado de un cruce entre mi perra de trabajo y un perro de exhibición. Puede que no haya habido ganadores de pruebas ni campeones de Crufts entre los 10 cachorros, pero eran un grupo de buen aspecto.

Las exposiciones no son algo que me entusiasme, por lo que los éxitos de mis perros en el ring han sido pocos. Sin embargo, mi triunfo más notable fue cuando una de mis perras ganó una roseta por ser el perro que al juez le hubiera gustado llevarse a casa. Este fue el equivalente al Best in Show de la exposición canina del pueblo, y sus muchos amigos (era un spaniel amistoso) estaban encantados con su éxito. Espero un triunfo similar este año, ya que mi pueblo está celebrando una exposición canina como una de las muchas celebraciones por el Jubileo de Platino de Su Majestad la Reina. Tengo los dedos cruzados para que no haya ningún corgi en las clases en las que participamos.


























viernes, 11 de abril de 2025

GATOS ASILVESTRADOS, UNA AMENAZA PARA LA FAUNA



Un equipo de investigadores urge en esta tribuna a modificar la legislación para hacer frente al peligro que representan los felinos para la biodiversidad insular

Después de su domesticación hace varios miles de años, el gato acompañó al ser humano a lo largo de su expansión por el planeta y en Canarias es muy probable que su llegada haya tenido lugar poco después de la conquista europea de las islas en el siglo XV. La mayoría de las personas están habituadas a ver gatos domésticos con dueño, o callejeros que son alimentados por personas que no son sus dueños, pero con el beneplácito de los ayuntamientos.


Por el contrario, la casi totalidad de la gente ignora e incluso rechaza la existencia de gatos asilvestrados, es decir, aquellos que han revertido su forma de vida al estado salvaje, comportándose como cualquier especie silvestre, y no dependiendo en absoluto de cuidados humanos. Muchos son sigilosos y nocturnos por lo que su presencia suele ser detectada por sus huellas, excrementos o restos de presas. Habitan en muchos hábitats naturales, y siendo una especie generalista depreda sobre gran variedad de especies de reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, pudiendo capturar incluso algunos peces y anfibios.


A nivel mundial, los gatos se relacionan con la extinción de 63 especies de vertebrados. En los ecosistemas insulares han estado involucrados en el 14% de todas las extinciones de aves, mamíferos y reptiles y en el declive del 8% de los mismos catalogados en peligro crítico; entre ellas se encuentra el chochín de Stephens (Traversia  lyalli), la tórtola de Socorro (Zenaida graysoni), de la que aún quedan algunos ejemplares en cautividad, el paíño de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla), o el ratón de la isla de Estanque (Peromyscus guardia), extinguido por un único gato.

Constituyen una de las principales amenazas a la biodiversidad especialmente en ambientes insulares. Tanto es así, que la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la incluye entre 100 de las peores especies invasoras del mundo y el gobierno de Canarias la trata como invasora en su lista del Banco de Datos de Biodiversidad.


En este sentido, aunque no está explícitamente recogida como tal en la lista del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013), sí considera que es una especie invasora en dos casos diferentes: 1) cuando se reproduzca en islas deshabitadas del litoral (Disposición adicional tercera), y 2) si se ha asilvestrado en el medio natural (Disposición adicional segunda).

En Canarias, por ejemplo, está presente en todas las islas y ocupa una gran variedad de hábitats, desde la costa hasta las zonas de alta montaña, a más de 2000 m de altitud; en el pasado también habitó en los islotes de Alegranza (norte de Lanzarote) y Lobos (norte de Fuerteventura) pero fueron erradicados hace unas pocas décadas. En este archipiélago su dieta es una de las más conocidas del mundo y ha sido estudiada en diversas islas y en distintos hábitats.


Aunque existen variaciones, en general los mamíferos introducidos como el conejo (Oryctolagus cuniculus), la rata negra (Rattus rattus) y el ratón (Mus musculus) constituyen la base de su alimentación, pero también depredan sobre una gran cantidad de reptiles, aves e insectos. Entre las aves consumidas hay especies endémicas como el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki), el pinzón vulgar canario (Fringilla canariensis), el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis), la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) y el petirrojo tinerfeño (Erithacus superbus); además incide sobre aves marinas como el paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris borealis), etc.


Entre los reptiles depreda sobre lagartos, lisas y perenquenes endémicos siendo de especial preocupación su efecto sobre los escasísimos lagartos gigantes de El Hierro (Gallotia simonyi), La Gomera (G. bravoana) y Tenerife (G. intermedia), los tres en peligro de extinción. En este último caso, los gatos constituyen la principal amenaza para estas tres especies endémicas críticamente amenazadas.

Una protección difícil de aplicar

Con el fin de minimizar su efecto sobre la fauna nativa, en Canarias se han realizado diversas iniciativas de control de gatos asilvestrados en zonas de gran interés para la conservación de las especies más amenazadas. Con la aprobación de la nueva Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, donde no se distingue entre los gatos domésticos propiamente dichos y los asilvestrados, a todos los efectos será prácticamente imposible llevar a cabo estas acciones de control con el consiguiente perjuicio para numerosas especies autóctonas.


Además, no podemos olvidar que la protección de la flora y fauna silvestre es uno de los principales objetivos tanto a nivel de la legislación nacional como de la Unión Europea; así, las principales normas de la Unión sobre conservación de la Biodiversidad (Directivas Aves y Hábitats) obligan a los estados miembros a conservar y restituir a un estado favorable de conservación a las especies amenazadas, controlando sus amenazas. Por ello, resulta imprescindible que la ley sea modificada lo antes posible en lo que se refiere a los gatos asilvestrados del archipiélago.

Finalmente, no hay que olvidar que los gatos domésticos también afectan a la fauna de los núcleos urbanos y rurales, por lo que el establecimiento de las colonias de gatos en lugares abiertos a través del método de captura, esterilización y suelta (CES) no solo no acabará con los gatos callejeros, sino que actuarán de imán atrayendo nuevos gatos, y agravando este problema.


Además, estás prácticas constituyen un riesgo para la salud pública. Por lo que es imprescindible establecer recintos cerrados para albergar estas colonias y lograr así un adecuado control de estos animales y el descenso de su número.





















jueves, 10 de abril de 2025

CONOCIENDO AL CAO DO BARROCAL ALGARVIO (PORTUGAL)


El Barrocal Algarvio o Cão do Barrocal Algarvio es un perro de tipo podenco originario de Portugal en la región sur del Algarve, especialmente en la subregión del Barrocal. La raza suele tener un pelaje liso y denso de longitud media, sin subpelo y con flecos en la cola y las patas. 



Historia
Es una raza antigua bien adaptada a los suelos áridos y pedregosos del Algarve, donde se utiliza para la caza del conejo salvaje. Se cree que el origen de esta raza comenzó en el Antiguo Egipto con la raza de perro tesem; de hecho, el aspecto recuerda ligeramente a un chacal o a la imagen del dios egipcio Anubis. Además, se sabe que los fenicios trajeron y difundieron perros de tipo podenco a lo largo de las costas mediterráneas. De hecho, los fenicios fueron los comerciantes dominantes en el mar Mediterráneo hace dos mil o tres mil años y se expandieron desde su tierra natal en el Levante para establecer colonias y puestos comerciales por todo el Mediterráneo, trayendo consigo el perro podenco original.



En la región del Algarve fue desarrollado, a partir del tipo original, con el tiempo por los habitantes locales, que cruzaron perros de tipo podenco con otros perros, entre los que se conoce la presencia del podenco portugués y el Border Collie. La raza estuvo en peligro de extinción en la década de 1960, pero a partir de unos 30 perros, la Asociación de Criadores de Perros del Barrocal Algarvio (ACCBA) ha logrado salvaguardar la raza a lo largo de los años, lo que llevó a su reconocimiento oficial en 2016 como la undécima raza portuguesa. 
Esta raza de perro portuguesa no está reconocida por la FCI. 


Características
Mide entre 48 y 58 cm de altura a la cruz en los machos y entre 45 y 55 cm en las hembras. Pesa entre 20 y 25 kg en los machos y entre 15 y 20 kg en las hembras. Es un perro apto para la caza de conejos, resistente, rápido y ágil; Fácil de entrenar y fácil de liderar, muy activo e inteligente. 

Los colores del pelaje son: leonado, amarillo, marrón, negro y gris. Todos estos colores pueden tener diferentes tonalidades y el pelaje puede ser liso, moteado o moteado blanco con cualquiera de los colores mencionados. Se permiten mantos tricolores. El pelaje es más largo en la cola, tiene una cola en forma de hoz y tiene flecos largos alrededor de las piernas. 


Muestra un parecido con el perro valenciano Xarnego de la Comunidad Valenciana en España.





















miércoles, 9 de abril de 2025

DIGGER, PERRO DE GUERRA EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL


Digger, el perro de guerra ANZAC *, era un bulldog marrón oscuro y blanco que acompañó a su dueño, el sargento James Harold Martin, durante sus tres años y medio con la AIF.
El notable servicio de Digger se describe como el que "se pasó de la raya" 16 veces y había participado en algunas de las peores batallas en Galípoli y el Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial.
En 2017, la Organización Australiana en Memoria de los Animales de Guerra (AWAMO), una organización sin fines de lucro que crea conciencia sobre la valentía demostrada por todos los animales de guerra, establecerá un monumento en West Croydon RSL en el sur de Australia para conmemorar la historia única e increíble de Digger.


LA HISTORIA DE DIGGER, EL PERRO DE GUERRA DEL ANZAC
Digger acompañó a su dueño, el sargento James Harold Martin, durante su servicio en el extranjero y se dice que sirvió tres años y medio con la AIF.
Martin, electricista de Hindmarsh, Australia Meridional, se alistó el 18 de septiembre de 1914 a los 22 años. Al parecer, Digger era un perro callejero que se apegaba a los soldados que entrenaban en Broadmeadows y los seguía hasta los buques de transporte de tropas. Martin lo adoptó como mascota y él y Digger zarparon de Melbourne el 20 de octubre de 1914.


Martin sirvió inicialmente en la Compañía de Señales de la 1.ª División en Galípoli, pero fue transferido a la Compañía de Señales de la 2.ª División en julio de 1915. Permaneció en la compañía, asignado a los Ingenieros, durante su servicio en el Frente Occidental en Francia y Bélgica. El notable servicio de Digger se describe como él mismo "se pasó de la raya" 16 veces y había participado en algunas de las peores batallas en Galípoli y el Frente Occidental. Había sido herido y gaseado en Pozières en 1916, recibió un disparo en la mandíbula, perdió tres dientes, quedó ciego del ojo derecho y sordo del oído izquierdo.
Se informó que, al sonar una alarma de gas, Digger corría hacia su compañero humano más cercano para que le ajustara la máscara de gas. También hay relatos de cómo Digger llevaba comida a los heridos varados en tierra de nadie, a veces trayendo mensajes escritos.


Martin regresó a Australia el 12 de mayo de 1918 y fue dado de baja por incapacidad médica. Digger lo acompañó, ya que las estrictas normas de cuarentena relativas a la llegada de perros a Australia desde el extranjero no entraron en vigor hasta junio de 1918. Él y Digger se establecieron en Sídney. A su regreso a Australia, el sargento Martin y Digger continuaron aportando su granito de arena al esfuerzo bélico asistiendo a ceremonias y marchas en apoyo del reclutamiento, la recaudación de fondos y el regreso de los hombres.
Digger había sido herido y gaseado en Pozières en 1916 y necesitaba aceite de hígado de bacalao para sus quemaduras. Como era caro, se dibujó una postal de Digger, luciendo el collar de plata con inscripciones que le hicieron a su regreso a Australia. El dinero obtenido con su venta se utilizó para comprar el aceite. Se dice que el perro también recibió un pase gratuito de tranvía y tren para que pudiera acompañar a Martin.




Digger, el perro de guerra del ANZAC, murió, ya anciano, el Día del Imperio (24 de mayo; año desconocido) asustado por los fuegos artificiales de celebración. Creyendo que estaba bajo fuego de nuevo, intentó saltar la valla, pero fracasó y cayó hacia atrás con un vaso sanguíneo reventado. Digger logró arrastrarse de vuelta a la casa y murió en la cama de Martin. Martin se encontraba en el Hospital Príncipe de Gales en Randwick en ese momento, pero a través de la Sra. J. A. Little, una voluntaria que visitaba el hospital dos veces al día para ayudar a los soldados, consiguió que le curtieran la piel.
Esto se encuentra en el Monumento Conmemorativo de la Guerra Australiana en Canberra.


*Australian and New Zealand Army Corps


















martes, 8 de abril de 2025

LOS RETRATOS DE AVES DE FERDINAND VON WRIGHT


Ferdinand von Wright (1822-1906) fue un artista finlandés conocido por su excepcional habilidad para pintar la vida silvestre y los paisajes. Se le considera uno de los artistas de la naturaleza más destacados de Finlandia, y su obra contribuyó a visibilizar la naturaleza y la vida silvestre finlandesas durante el siglo XIX.
Ferdinand nació en la región suecoparlante de Finlandia y formó parte de la familia de artistas Wright, muchos de los cuales también eran pintores. Se especializó en representaciones realistas de aves, animales y escenas de la naturaleza. Sus representaciones detalladas y realistas de animales en sus hábitats naturales fueron revolucionarias para la época, especialmente en el contexto del arte finlandés, que se había centrado más en la pintura histórica y el retrato.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen "El cisne de Finlandia" y varias pinturas de animales y aves del bosque. Su amor por la naturaleza y su pasado agrícola probablemente contribuyeron a la autenticidad y precisión de su obra. A continuación, se presenta una colección de hermosas pinturas de Ferdinand von Wright del siglo XIX.






















lunes, 7 de abril de 2025

NO SOLO UN ESPECTÁCULO, POR LILIAN BARBER


Últimamente ha habido muchas críticas sobre la cría de perros de raza pura. Pues bien, hay muchas buenas razones para criar perros de raza pura. Criar perros que se ajusten a un estándar escrito no se trata solo de la apariencia. Cada raza tiene características diferentes. Es como elegir un vehículo. En muchos casos, un sedán de dos puertas basta, pero a veces se necesita una camioneta.
Algunas razas se adaptan mejor al trabajo policial, otras encuentran personas perdidas en el bosque, asisten a ciegos, ayudan en terapia, detectan drogas y explosivos, y realizan docenas de otras tareas. También se necesitan razas específicas que hagan aquello por lo que los perros son más conocidos: ser compañeros cariñosos y queridos.
Algunas razas son tranquilas, mientras que otras tienden a ser muy activas. Algunas son ladradoras. Otras son relativamente silenciosas. Algunas razas son casi hipoalergénicas, lo que permite que una familia con un miembro alérgico disfrute del placer de la compañía canina.


La exposición canina de Westminster, con su popularidad y glamour, es solo una de las muchas actividades relacionadas con perros de raza. Cientos de miles de personas se dedican a cuidar de los perros de raza, haciendo cosas que mantienen tanto a los humanos como a sus compañeros caninos felices y saludables.
Un criador responsable de perros de raza pura no solo cría para obtener resultados que cumplan con un estándar escrito, sino que también conoce el valor de un animal bien criado y presta especial atención a la salud, la nutrición, el alojamiento y todo lo que afecta la vida de esos queridos perros. 


La mayoría de los criadores de razas puras apoyan la investigación sobre la salud genética de sus razas y planifican sus apareamientos cuidadosamente para asegurar la salud de sus crías. No tendría sentido invertir tiempo, esfuerzo, dinero y pasión en la cría de perros enfermos.
Esos perros son una parte enorme y vital de nuestras vidas.





Por Lilian Barber en The New York Times