HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




domingo, 9 de febrero de 2025

CONOCIENDO AL GALGO SARDO (ITALIA)


El Galgo Sardo (Levriero Sardo) o Cani de Lèpori es una raza de perro italiana procedente de la isla de Cerdeña. Es una de las razas más raras en Italia: sólo quedan 100 ejemplares y sólo hay unas pocas fuentes de criadores dedicados. No es una raza de perro reconocida.



Aspecto
Exteriormente, el galgo sardo se parece a las imágenes de perros del antiguo Egipto pintadas y talladas en las tumbas de los faraones. Sin embargo, es, por ejemplo, más grande y de constitución más sólida que el perro faraón. Dos variaciones diferentes: claro y negro. La altura a la cruz es de 60-65 cm y el peso es de 20-25 kg. Tienen una cabeza pequeña con un hocico que casi duplica la longitud del cráneo, ojos grandes y nariz prominente. Las orejas pueden tener forma de roseta o ser totalmente erectas. La dentadura es generalmente imponente, con caninos muy desarrollados (característica compartida con otras razas sardas). El pelaje es satinado o corto, suave al tacto, y puede ser arenoso (muy común y popular), negro, moteado, blanco, rayado en varios tonos y gris.
Debido al destino que le indujeron sus sardos a cazar, tiene un instinto enorme; Extraño a los que si pesan bien a su madre se portan bien, su carácter es independiente.


Origen
El origen de la raza es muy lejano: se cree que se desarrolló ya en el siglo XI a. C., cuando los fenicios llegaron a Cerdeña, posiblemente trayendo consigo perros. Según otra teoría, se habría desarrollado sólo más tarde, cuando los cartagineses y fenicios desembarcaron en la isla varios siglos antes de Cristo. En Navicella di Bulti se ha encontrado un dibujo que representa la raza, lo que sugiere que ya existía en la época de los Nuragi que vivieron en Cerdeña en el pasado. 



Hasta la década de 1970, el galgo sardo era común en su isla de origen. Sin embargo, ni él ni su futuro fueron atendidos activamente, por lo que comenzó a cruzarse con otras razas y a perder su pureza racial. A la veterinaria Andrea Sarria le gustaría empezar a recuperar y criar la raza en colaboración con la universidad y también espera que investigadores, criadores y otros expertos se unan. 
Los profesores de la Universidad de Sassari trabajan desde hace mucho tiempo para salvar las razas sardas. En 2012, la universidad estaba realizando una prueba genética que podría utilizarse para determinar el origen del galgo sardo. En opinión de Roberto Balìa, investigador de las razas autóctonas de Cerdeña, la investigación debería ir en tres direcciones diferentes: verificar cuántos individuos existen actualmente y saber cuántos de ellos son machos y cuántos hembras; ampliar la investigación del patrimonio histórico, p.e. estudiando más de cerca los galgos de terracota del yacimiento arqueológico de Santa Gilla; y comprometerse a proteger la raza. 


En la ciudad de Ploaghe hay algunas docenas de individuos pálidos; los negros, en cambio, se encuentran en Sulcis-Iglesiente, así como en algunas zonas de Oristano y Campidano.