Se desarrolló a partir de razas de perros de cacería tipo sabueso principalmente: Sabueso Español, Azul de Gascuña, Bloodhound, y coonhounds primitivos llegados de Europa y Norteamérica desde la época de la conquista y que gracias a las peculiaridades en uso y las adaptaciones a su entorno, se mezclaron con perros criollos y evolucionaron hasta convertirse en el perro de caza por excelencia de los colombianos.
Nombres
La raza es conocida con diferentes nombres como "Perro Fino", "Sabueso Tinajero" (en Santander), "Chapolo" (en el Caribe Colombiano), "Bramador" (en Antioquia) y "Aullador" (en otras regiones del país). Su nombre más común es: "Fino" que recibe gracias a sus cualidades y físico distinguibles de los demás perros.
Historia
El Sabueso Fino Colombiano es una variedad de perro desarrollado en Colombia, proveniente de las razas extranjeras (principalmente sabuesos europeos y americanos) introducidas al país desde la colonia hasta el siglo xx.
Debido al aislamiento geográfico que ha sufrido el país a lo largo de su historia, se desembocó en una gran diversidad de sabuesos existentes que aún hoy se conservan, se puede hablar de focos genéticos como el de la hoya Río Suárez, Llanos Orientales y las llanuras del Río Cauca y el Río Sinú, montañas de Antioquia, región Caribe y el Río Magdalena.
Gracias a su buen olfato, y adaptación a las diferentes latitudes de las regiones colombianas es reconocido en el ámbito cinegético desde siempre, y está presente en la memoria de los campesinos colombianos, rastreable desde hace más de 200 años, se ha desempeñado como cazador de diferentes tipos de animales, principalmente roedores como: paca común, agutí, capibaras y demás animales de pelo en la variedad estándar, y venados en la versión grande, su difusión es amplia y se le puede encontrar en toda la geografía, y sin pertenecer a una raza ya era reconocida y diferenciado por las comunidades campesinas de los demás perros criollos por sus aptitudes y fenotipo.
Descripción
El Sabueso Fino Colombiano es una raza de tamaño mediano, de pelo corto y orejas largas que muestra muchos rasgos típicos de los sabuesos. El estándar de la raza de la Asociación Club Canino Colombiano establece que la raza viene en dos tamaños, el tamaño estándar mide entre 43 y 50 centímetros (17 y 20 pulgadas), mientras que el tamaño grande mide entre 51 y 60 centímetros (20 y 24 pulgadas). El estándar de la raza establece que la variedad de tamaño estándar pesa entre 15 y 25 kilogramos (33 y 55 libras) y la variedad grande pesa entre 25 y 35 kilogramos (55 y 77 libras).
El pelaje corto del Sabueso Fino Colombiano se puede encontrar en una amplia gama de colores, el estándar de la raza establece que pueden ser de cualquier tono, patrón o combinación de rojo, negro, blanco, marrón o atigrado; la raza tiene una cola larga. La raza tiene un sentido del olfato muy fuerte.
Actualidad
La introducción de nuevas razas hizo que esta variedad de sabueso perdiera el lugar que le correspondía dentro de la sociedad colombiana y la vida campesina, hasta la primera mitad del siglo xx. Por lo que actualmente se encuentra vulnerable, debido a la falta de información y a la indiscriminada cruza con otros sabuesos ajenos al acervo genético nacional como el beagle y el basset hound, sumado a la casi inexistente actividad de cacería dentro de la mayoría de la población colombiana; que todavía se realiza en algunos lugares del país de manera ilegal y como costumbre rural.
Tras el hallazgo de la raza se creó la Asociación Club de Sabueso Fino Colombiano para promover la raza que es poco conocida en las ciudades y cambiar la perspectiva de que solo es un animal de caza, puesto que es un perro dulce y noble que se puede tener como mascota y adaptarse a la ciudad.
Actualmente se mantiene abierto el libre de registros iniciales en la Asociación Club Canino Colombiano (ACCC) y los criadores colombianos están dedicados a su mejoramiento en miras de su reconocimiento internacional por la Federación Cinológica Internacional. con núcleos registrados en diversas zonas de Colombia y algunos ejemplares en Estados Unidos, desarrollando la familias iniciales y adelantando sus genealogías.