Cuando se desea profundizar en el conocimiento cinológico, bien en el
 ámbito de la crianza, de las disciplinas deportivas, de las 
exposiciones caninas o ahondar en el estudio de algunas razas en 
concreto, es fácil perderse en el laberinto de conceptos, términos, 
palabras, abreviaturas y siglas utilizadas por los especialistas y 
profesionales. Este es el significado de algunos de los más utilizados, algunos, muy curiosos.  
Términos comunes entre criadores y aficionados expertos:
 
-Afijo: Nombre registrado por el 
criador en la Federación Cinológica Internacional, tramitado a petición 
de la Real Sociedad Canina de España, (que se asegura de que el nombre 
escogido por cada criador no coincida o se confunda con otro afijo ya 
existente). El afijo concedido se añade siempre detrás o delante del nombre de cada perro (como si fuera un “apellido”).
 
-Altura a la cruz o alzada: es
 un término que se utiliza para expresar la medición de la altura de los
 perros: esta se determina midiendo la distancia entre el punto más alto
 de las escápulas (la “cruz” del perro) hasta el suelo. Se mide siempre 
estando el perro parado en sus cuatro patas.
 Gran Danés arlequín
 
-Arlequín:
 descripción del patrón de coloración de un tipo de capa admitida en el 
estándar de algunas razas como el Dogo Alemán o el Teckel, entre otras. 
Una base de un color uniforme  y definido y manchas de otro color sobre 
ella. Tanto los colores  como la definición de las manchas vienen 
recogidos en el estándar de cada raza.
 Border Collie azul mirlo
 
– Blue Merle o Azul Mirlo: una
 descripción del color moteado negro sobre una base gris azulada, capa 
frecuente en algunas razas como el Rough Collie, Border Collie o Pastor 
Australiano, entre otros. También existe el color Rojo Mirlo (Red Merle).
–Capa: tipo
 de pelaje del perro: patrón de color o colores de cada raza,  
variedades de coloraciones, texturas y características de pelo admitidas
 para cada una.
 Capas (colores) del Pastor Australiano y del Doberman
 
-Estándar: es el patrón racial de
 cada raza canina. Describe el conjunto de características morfológicas y
 de temperamento típicas y deseables, y de los defectos y faltas de cada
 raza admitida por la FCI.
– Codos “hacia fuera” o despegados: cuando
 los codos del perro vistos desde el frente no están bien “pegados”, 
paralelos y juntos, al cuerpo y se muestran separados de la silueta del 
perro.
–Criptorquidia: falta de descenso de ambos
 testículos hacia el escroto en el macho (perro criptórquido). En la 
monorquidia es solo un testículo el que desciende (perro monórquido).
 
–Ectropión: eversión
 o enrollamiento del borde palpebral hacia el exterior de forma que el 
globo ocular y la conjuntiva quedan menos protegidos y más expuestos. El
 fenómeno opuesto es el entropión.
–Máscara: coloración
 de pelo muy oscuro del hocico del perro, que puede extenderse hacia 
varias zonas de la cara, dependiendo del estándar de cada raza. Puede 
darse en multitud de razas.
 Máscara del Carlino
 
–Nariz mariposa: nariz que tiene áreas despigmentadas (generalmente oscura con manchas pálidas, de color “carne”).
–Prognatismo: una
 forma anatómica de la mordida en la cual el maxilar superior está 
retraido y la mandíbula inferior está proyectada hacia delante. El 
fenómeno contrario es el enognatismo.
 
– Stop: también denominado “depresión nasofrontal”, es
 el ángulo que se forma entre el hueso frontal de la cabeza y el nasal; 
es visible lateralmente y determina el “perfil” de cada raza, y su 
conformación está descrita con precisión en el estándar. En los 
lebreles, por ejemplo el stop es prácticamente inapreciable.