¿Qué es el amor?, solía preguntarse Erich Frömm al escribir 'El
 arte de amar'. Pero muchos otros antes que él, desde tiempos remotos, 
se han preguntado lo mismo. El ser humano lleva tratando de comprender 
este sentimiento tan humano desde que es capaz de reflexionar. No 
sabemos muy bien cómo describirlo, dada la diversidad de tipos y formas 
de amar, pero según la antropóloga y experta en amor romántico, Helen 
Fisher, el amor es "una experiencia universal que está profundamente 
incrustada en el cerebro humano", y en los animales parece que también, 
reconoce en varias entrevistas.  
Desde el punto de vista el evolutivo y simplificando mucho, el amor 
sirve para unir a las personas. Los fines pueden ser varios pero es un 
"pegamento social", un impulso que nos lleva a desear estar con alguien
 y cuidar la relación. 
 
Dado que muchas otras especies necesitan de estos lazos para vivir en
 grupo también, es probable que sientan amor. Cada uno a su manera, 
claro, puesto que nunca podremos saber con certeza qué sienten otros 
animales, ya que no cuentan con un lenguaje hablado como el nuestro para
 confesarlo, así que lo más preciso y eficaz es fijarnos en su conducta,
 cerebro y descubrir si utilizan los mismos neurotransmisores para saber
 hasta qué punto son capaces de amar. 
De entre los primates no humanos, los bonobos son los que más 
acciones amorosas realizan. Esta especie utiliza el amor para 
sobrevivir. Y no me refiero solo al sexo sino al gran número de 
interacciones afiliativas o  "cariñosas " que llevan a cabo. Los bonobos
 se acarician, se cuidan unos a otros e intervienen en las peleas si la 
cosa va demasiado lejos. Se ha visto a hembras interviniendo en riñas, 
consiguiendo pararlas consolando o acicalando a uno de los rivales. 
 
Otros animales más cercanos a nosotros también muestran conductas que
 parecen amor. La historia de los perros de raza malamute Tika y Kobuk, 
son un buen ejemplo de amor o "apego romántico". Ambos criaron juntos a 
sus crías. Pero Kobuk era un poco bruto y con tendencias dominantes. A 
veces se hacía con la comida de su compañera y quería que la atención de
 los humanos fuera hacia él. 
Pero la actitud de Kobuk cambió el día que detectaron un cáncer
 a Tika en una de sus patas. De la noche a la mañana cesó su 
comportamiento sin que nadie supiera por qué, pero desde ese momento 
dejó a su "chica" que durmiera en su cama mientras él lo hacía sobre el 
suelo, algo que no permitía antes. 
 
También la lamía, acicalaba su cara y cuello todos los días. No
 la dejó sola por un momento. Desgraciadamente, al cabo de un tiempo 
tuvieron que amputar su pata. Tras la operación, Tika entró en shock, 
pero Kobuk comenzó a ladrar desesperado y consiguió despertarla. 
Tras su recuperación, Tika tuvo que afrontar el reto de aprender a 
caminar con tan solo tres patas. Pero Kobuk estaba ahí una vez más para 
ayudarla. La empujaba suavemente para que pudiera levantarse cuando no 
podía hacerlo por sí sola. Gracias al cuidado y amor de Kobuk, Tika 
sobrevivió a la enfermedad. Kobuk continuó cuidando de su compañera. Lo 
interesante es que una vez se recuperó del todo, Kobuk volvió a ser el 
macarra de siempre, lo que demuestra que entendía las dificultades y la 
enfermedad de su "novia". 
 
Pero hay muchos otros tipos de amor, como el que las hembras de 
grandes simios sienten hacia sus crías. Cuando estas últimas fallecen, 
las madres de chimpancé se deprimen, se alejan del grupo y cargan con 
ellas durante semanas, traumatizadas, como si les fuera imposible 
olvidarse de ellas para siempre. 
También está el amor que surge entre amigos. Un caso clásico es
 el apego que los perros desarrollan hacia sus aliados humanos. Dado que
 el apego es considerado una forma de amor o al menos el amor suele 
estar acompañado de dosis de apego, efectivamente, los animales son 
capaces de sentirlo. 
 
Por ejemplo, Bobby, un perro terrier y su amigo Gray que vivían
 en Edimburgo, pasaron juntos varios años muy felices. Ambos disfrutaban
 de la compañía mutua en la fría Escocia. Pero Gray murió en el año 1894
 y el perro asistió al funeral como un amigo más. Según la policía, 
Bobby se quedó inmóvil sobre la tumba, en el mismo lugar donde había 
sido enterrado su amigo, en el cementerio de Greyfriars Kirkyard. Bobby 
murió catorce años después, dejando para siempre su cadáver sobre quien 
había sido su mejor amigo. 
La investigación sobre las capacidades de los perros y gatos 
para sentir y entendernos apenas acaban de empezar, pero lo que sabemos 
hasta ahora es espectacular. El neurocientífico de la Universidad de 
Emory, Gregory Berns, consiguió entrenar a varios perros a quedarse 
quietos para poder ser analizados mediante resonancias magnéticas y 
saber qué ocurre en esos cerebros ante diferentes estímulos 
emocionales. 
 
Los resultados fueron impresionantes. Cuando los dueños estaban
 presentes, detectaron un incremento de la actividad cerebral en las 
regiones asociadas al apego, la empatía y la capacidad de toma de 
perspectiva (Teoría de la mente). Esa habilidad que nos permite ponernos
 en el lugar de otros. Gracias a ella, pueden imaginar qué están 
pensando y sintiendo otros. Además, descubrieron que esas creencias van 
siendo actualizadas en el cerebro de los perros dependiendo de lo que 
ocurre, en cada nuevo escenario. 
 
Esto significa que, aparentemente, los perros pueden imaginar qué 
sienten o piensan los humanos según la situación cambia, lo cual es 
asombroso. Todas estas investigaciones apuntan a que los perros están 
muy sintonizados con nosotros. Además, segregan oxitocina, hormona del 
amor, cuando los miramos. Igualmente, entienden nuestras emociones como 
ha quedado probado en varios estudios. En conclusión, podemos llamarlo 
amor de bonobo o amor de perro pues la diversidad es enorme y no todos 
sentimos exactamente lo mismo. Pero sí, algunos animales nos quieren de 
manera muy similar a como nosotros los queremos a ellos también.