HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




lunes, 31 de marzo de 2025

LA MEMORIA DE LOS GATOS


Cuando observamos a un gato responder a su nombre, recordar la ubicación de su plato de comida o incluso reaccionar con cautela ante un lugar donde tuvo una mala experiencia, es probable que nos preguntamos: ¿qué capacidad de retención tienen realmente los gatos?
A diferencia de los humanos, que utilizamos palabras e imágenes para almacenar recuerdos, la memoria felina parece estar más ligada a los sentidos del olfato y el sonido, lo que plantea interesantes interrogantes sobre cómo los gatos perciben su pasado.
Hasta donde se ha podido demostrar a través de la ciencia, los gatos poseen tanto memoria a corto plazo como a largo plazo. Esta capacidad para recordar eventos pasados influye en su comportamiento y en la manera en que interactúan con su entorno.


Memoria a corto plazo
La memoria a corto plazo les permite recordar información durante un breve periodo. Un experimento realizado con 50 gatos reveló que podían recordar dónde se encontraba la comida en un plazo de hasta 15 minutos después de haber visto dónde la colocaban. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la precisión de sus recuerdos disminuía.
Este tipo de memoria también se aplica a la orientación espacial. Los gatos utilizan su memoria para desplazarse en su entorno, recordando la ubicación de objetos y rutas seguras. Por ejemplo, si un gato está explorando una habitación y encuentra un obstáculo en su camino, gracias a este tipo de memoria puede recordar su posición durante unos minutos y evitarlo sin necesidad de mirarlo nuevamente.


Memoria a largo plazo
A diferencia de la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo permite recordar experiencias durante meses o incluso años. Los gatos pueden recordar lugares, personas y situaciones específicas, especialmente si han estado vinculadas a experiencias emocionales intensas, como el miedo, la alegría o el peligro.
Un ejemplo de esta capacidad es el estudio que demostró que los gatitos pueden reconocer el olor de su madre hasta un año después de la separación. Si bien no podemos saber con certeza si recuerdan a su madre como tal o simplemente reconocen un olor familiar, el hecho de que muestren una preferencia por su olor frente al de otros gatos indica que conservan algún tipo de recuerdo de ella.
Según la experta en comportamiento felino Mikel Delgado, la memoria de los gatos está profundamente influenciada por el contexto y las emociones: “Los gatos recuerdan eventos que tienen una relevancia significativa en sus vidas, ya sea positiva o negativa. Un gato que ha sido maltratado puede mostrar signos de miedo o ansiedad en situaciones similares incluso años después”, explicaba Delgado en una entrevista para Popular Science.


Memoria asociativa
Este tipo de memoria es crucial para la supervivencia, ya que les permite recordar qué situaciones son seguras y cuáles deben evitar, es decir, para relacionar eventos con consecuencias. Por ejemplo, un gato que ha tenido una mala experiencia con un robot aspirador probablemente huirá cada vez que escuche su sonido, incluso si han pasado meses desde la última vez que lo vio.
Este tipo de memoria también juega un papel en la formación de vínculos con las personas y otros animales presentes en el hogar. Los gatos recuerdan a sus cuidadores, especialmente si han tenido experiencias positivas con ellos. Aunque se trata de animales que no expresan su afecto de la misma manera que los perros, reconocen e identifican las voces humanas y pueden recordar interacciones pasadas sin dificultad.


El papel del olfato en la memoria felina
Como declarábamos al inicio, a diferencia de los humanos, los gatos parecen depender en gran medida del olfato para recordar, lo que sugiere que su forma de almacenar recuerdos puede ser más multisensorial que la nuestra.
Esta dependencia del olfato podría explicar por qué algunos gatos reaccionan de manera diferente ante ciertas personas o lugares, incluso si no los han visto en mucho tiempo. Un gato podría recordar un hogar anterior si detecta un aroma familiar, o podría evitar un lugar donde tuvo una experiencia negativa en el pasado.



¿Tienen memoria autobiográfica?
Uno de los debates en la comunidad científica es si los gatos poseen memoria autobiográfica, es decir, la capacidad de recordar eventos específicos con detalles contextuales. En perros, algunos estudios han demostrado que pueden recordar experiencias pasadas de manera similar a la memoria humana, pero en los gatos este fenómeno aún no ha sido completamente estudiado.
Sin embargo, se ha observado que los gatos pueden recordar eventos específicos y reaccionar en consecuencia, lo que sugiere que podrían tener una forma de memoria episódica, aunque quizás no tan desarrollada como en los humanos.
Aunque algunos de los estudios realizados hasta la fecha han arrojado luz sobre cómo los gatos almacenan y recuerdan información, aún queda mucho por descubrir. Sabemos que tienen una memoria sorprendentemente buena para eventos significativos, especialmente aquellos relacionados con la supervivencia, el afecto y la seguridad. Sin embargo, el modo exacto en que organizan y acceden a sus recuerdos sigue siendo desconocido.


Lo que sí podemos afirmar con seguridad es que nuestros gatos no viven solo en el presente. Recuerdan experiencias, lugares y personas, y su comportamiento refleja los aprendizajes que van acumulando a lo largo de su vida. 




Publicado en 20minutos



















FOTO DE LA SEMANA 13/25

Entre las sombras, por Richard Li

En un refugio escondido en Kenia, esperé pacientemente hasta altas horas de la noche para capturar el elegante momento en que un leopardo se acercó al estanque, girando con elegancia.



domingo, 30 de marzo de 2025

PERROS DE APOYO EMOCIONAL


Estos animales proporcionan amor incondicional y apoyo inigualable en momentos de ansiedad o estrés. Descubre en este artículo todos los beneficios y la increíble conexión y apoyo  que brinda un perro de apoyo emocional.

¿Qué es un Perro de Apoyo Emocional?
Un Perro de Apoyo Emocional es aquel que acompaña y ayuda a los pacientes a superar algún problema emocional o psicológico, como una fobia, episodios de estrés, depresión, entre otros. El apoyo que estos perros suponen para la persona a la que acompañan es imprescindible para garantizar su bienestar emocional y físico.


La idea de un animal de apoyo emocional (no solo perros) surgió en los Estados Unidos de América, pero va extendiéndose por todo el mundo. El Perro de Apoyo Emocional acompaña a la persona a todas partes, para hacerle sentir mejor antes sus dificultades emocionales o psicológicas.
Los perros de apoyo emocional no requieren ningún entrenamiento específico, sino que solo deben acompañar a sus dueños para ayudarles a nivel emocional con su simple presencia. 
Este aspecto los diferencia de los perros de Asistencia, los cuales son entrenados para ayudar a personas con algún trastorno o discapacidad. Un ejemplo son los perros de respuesta médica, que detectan ataques de epilepsia o bajadas de azúcar, otros son los perros lazarillo que acompañan y guían a los débiles visuales y/o totalmente ciegos; los perros de señalización de sonidos para personas sordas, son otro ejemplo de Perro de Asistencia.


¿Qué características debe tener un Perro de Apoyo Emocional?
Los perros de apoyo emocional no están reconocidos oficialmente por ningún decreto legal, lo cual significa que no gozan de más derechos que cualquier otro perro doméstico. A pesar de que existen cursos de formación y certificados que pueden avalar las habilidades de estos animales, es importante entender que dichos certificados no tienen validez legal para conceder derechos especiales.

Cabe destacar que aunque se ha informado de casos aislados en los que se ha permitido el acceso de estos perros certificados a cabinas de avión, en realidad estos son casos excepcionales y no representan una normativa o derecho establecido.
En cualquier caso, las normas de transporte pueden variar significativamente, con la posibilidad de que en un viaje se permita la presencia del perro en cabina y en otro no, dependiendo de las políticas específicas de cada aerolínea y del límite de animales permitidos tanto en cabina como en bodega.


Por lo tanto, es necesario tener presente esta información para evitar malentendidos y situaciones inconvenientes durante los viajes. En España, comparado con otros países, el marco legal vigente no ofrece un respaldo claro para los perros de apoyo emocional. De ahí la importancia de comprender la legislación vigente y ajustarse a ella.

Beneficios de tener un Perro de Apoyo Emocional 
Entre los muchos beneficios que aporta un Perro de Apoyo Emocional se pueden destacar los siguientes: 

Ayuda a gestionar el tiempo. Al tener que satisfacer sus necesidades de paseo, juego, alimentación, etc., la persona que se encarga del perro adopta el rol de cuidadora, lo que le obliga a gestionar y organizar el tiempo para realizar estas actividades.


Motiva para salir de casa. Gracias a la existencia del perro, la persona tiene la obligación de salir de la cama y de casa, por lo que motiva a hacer ejercicio físico.

Reduce el sentimiento de soledad. La compañía del perro es esencial para evitar o disminuir el sentimiento de soledad y aislamiento, físico y emocional. Además, la interacción con el animal despierta emociones positivas.


¿Cómo se puede tener un Perro de Apoyo Emocional?
Para tener un Perro de Apoyo Emocional, primero debes considerar tu situación personal y determinar si un perro podría ayudarte en tu bienestar emocional. Luego, selecciona un perro que muestre las cualidades necesarias para brindar apoyo emocional. Es importante que haya una buena conexión entre el perro y tú. Aunque en España no hay un reconocimiento legal específico que otorgue derechos especiales a los perros de apoyo emocional, puedes buscar programas de adopción que entiendan tus necesidades y puedan recomendarte el perro adecuado.








Por Rogelio Valderrama en Perros Pura Sangre


sábado, 29 de marzo de 2025

¿QUIÉN DOMESTICÓ A QUIÉN?


Un reciente estudio ha planteado una posibilidad intrigante sobre el origen de los perros domésticos: los lobos, sus antecesores, podrían haber iniciado su propia domesticación al optar por convivir con los humanos en busca de alimento.
Esta teoría, conocida como “auto domesticación”, ha sido objeto de debate durante años, pero el nuevo análisis estadístico sugiere que este proceso podría haber ocurrido de manera natural a lo largo de miles de años, sin intervención directa de los humanos en las primeras etapas.
Según informó la revista Live Science, este hallazgo refuerza la idea de que la domesticación canina no fue un evento repentino, sino un fenómeno evolutivo complejo en el que los lobos más tolerantes a la presencia humana prosperaron y transmitieron estas características a sus descendientes, dando lugar a los primeros perros.


El origen de los primeros perros
De acuerdo con la investigación publicada el 12 de febrero en la revista Proceedings of the Royal Society B, los perros (Canis familiaris) descienden de los lobos grises (Canis lupus) y su domesticación se desarrolló en dos periodos históricos distintos.
El primero, que tuvo lugar entre hace aproximadamente 30 mil y 15 mil años, marcó la transición de lobos salvajes a los primeros perros. El segundo periodo, iniciado hace unos 15 mil años, estuvo caracterizado por la diferenciación de razas mediante la selección artificial, un proceso en el que los humanos criaron intencionadamente a los animales más dóciles para funciones específicas como la caza y la compañía.
Sin embargo, el origen del primer periodo de domesticación sigue siendo un misterio. Según detalló Live Science, una hipótesis sugiere que los lobos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos prehistóricos para alimentarse de restos de comida.


Este comportamiento habría favorecido a los lobos más tolerantes a la presencia humana, quienes, al reproducirse, transmitieron estas características a sus descendientes, dando lugar a los primeros perros.
Este fenómeno, conocido como auto domesticación, también se ha propuesto como explicación para la domesticación de los gatos, cuyos ancestros se habrían acercado a comunidades agrícolas hace unos 10 mil años para cazar roedores.


Un misterio sin resolver
No obstante, esta teoría ha enfrentado críticas, principalmente por la percepción de que la selección natural no podría haber actuado con la suficiente rapidez para transformar lobos salvajes en perros domésticos en un periodo de tiempo relativamente corto.
Para abordar esta cuestión, los investigadores del nuevo estudio desarrollaron un modelo estadístico que simula posibles líneas de tiempo para la domesticación de los perros, otorgando a los lobos un papel activo en la elección de su entorno y compañeros de apareamiento.
El modelo reveló que, bajo ciertas condiciones, la auto domesticación podría haber ocurrido en un lapso de 15 mil años. Según explicó Alex Capaldi, coautor del estudio y experto en matemáticas y estadística de la Universidad James Madison en Virginia, dos factores clave habrían sido necesarios para que este proceso tuviera éxito.


El primero, los lobos debían optar por permanecer cerca de los humanos para aprovechar los restos de comida, y el segundo, las hembras debían seleccionar como pareja a machos con un temperamento similar al suyo.
“Cuando las hembras seleccionaban compañeros, también debían elegir machos que compartieran un nivel de docilidad similar al suyo”, señaló Capaldi en declaraciones recogidas por Live Science.
Aunque el modelo no proporciona una respuesta definitiva sobre cómo ocurrió la domesticación de los lobos, sí demuestra que la auto domesticación es una posibilidad viable desde el punto de vista estadístico.
Este hallazgo no sólo arroja luz sobre el origen de los perros, sino que también tiene implicaciones más amplias para comprender los procesos de domesticación en otras especies.


La importancia de la investigación
Los perros son considerados los primeros animales domesticados por el ser humano, y su evolución está estrechamente vinculada al desarrollo de las sociedades humanas. Estos animales desempeñaron un papel crucial en actividades como el pastoreo de ganado y la migración hacia nuevas regiones, incluyendo el continente americano.
Por lo tanto, estudiar su domesticación no sólo ayuda a entender cómo surgieron las relaciones entre humanos y animales, sino que también ofrece pistas sobre la evolución de la comunicación y los vínculos sociales en las primeras comunidades humanas.


Este estudio representa un avance significativo en el debate sobre la auto domesticación, al demostrar que los procesos naturales podrían haber desempeñado un papel más importante de lo que se pensaba en la transformación de los lobos en los compañeros leales que conocemos hoy.
Sin embargo, como señalaron los autores, aún queda mucho por investigar para desentrañar completamente este fascinante capítulo de la historia evolutiva compartida entre humanos y perros.


























viernes, 28 de marzo de 2025

CONOCIENDO AL AMERICAN WHITE SHEPHERD (USA)

El pastor blanco no es en realidad una raza, sino más bien una variedad del pastor alemán criado en los Estados Unidos. No debe confundirse con el Pastor Blanco Suizo. Aunque los pastores alemanes de pelaje blanco se conocen en Europa desde 1882, en 1933 se modificó el estándar de la raza en su Alemania natal, prohibiendo el registro de perros de pelaje blanco. En los Estados Unidos y Canadá, la coloración había ganado adeptos y en 1969 se formó un club de raza específicamente para los pastores alemanes de color blanco, llamando a su variedad el pastor blanco. La variedad está reconocida como una raza separada por el United Kennel Club. 




Según el estándar de raza del United Kennel Club, la altura ideal de un perro pastor blanco es de 25 pulgadas (64 cm) y el peso ideal está entre 75 y 85 libras (34 y 39 kg), mientras que las perras idealmente miden 23 pulgadas (58 cm) y pesan entre 60 y 70 libras (27 y 32 kg). El estándar de la raza establece que tienen un pelaje doble, denso y resistente a la intemperie que idealmente es blanco puro, aunque se acepta crema claro o bronceado claro.























jueves, 27 de marzo de 2025

¿SABÍAS QUE...? (6)

... que un bulldog de Nueva Zelanda fue entrenado para localizar soldados heridos en los campos de batalla del Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial y guiarlos de regreso a un lugar seguro?

... que Aox Inc., un fabricante de tarjetas de expansión para computadoras, recibió el nombre del perro de los fundadores?

...que "En Internet nadie sabe que eres un perro" es la caricatura más reproducida de la revista The New Yorker, y su título una frase que todavía se usa en todo el mundo?

...que la famosa cita "Ningún hombre que odia a los perros y a los niños puede ser completamente malo", generalmente atribuida a Leo Rosten, en realidad fue utilizada por primera vez en 1930 por el futuro corresponsal de guerra Byron Darnton ?

...que Ashley Whippet se convirtió en el primer perro de disco el 4 de agosto de 1974?

...que el ex primer ministro canadiense William Lyon Mackenzie King era dueño de varios terriers irlandeses (todos llamados Pat) y realizaba sesiones espiritistas para "comunicarse" con los perros después de su muerte?

..que Adolf Hitler tenía una pastora alemana llamada Blondi y estaba tan encariñada con ella que le permitía dormir en su dormitorio?

...que el Labrador Retriever es la raza de perro más popular en los EE.UU., siendo el Yorkshire Terrier y el Pastor Alemán el segundo y tercer lugar?

...que las razas más comunes para su uso como perros guía son el Labrador y el Golden Retriever ?

...¿que María Antonieta supuestamente caminó hacia la guillotina con su mascota Papillon bajo el brazo?















miércoles, 26 de marzo de 2025

LA ESCUELA DE PERROS DE GUERRA DEL TENIENTE COL. RICHARDSON


El teniente coronel Richardson era comandante de la British War Dog School, que fundó en 1917 con el objetivo de entrenar perros principalmente para que actuaran como mensajeros y centinelas cerca de la línea del frente. Entusiasta de los perros desde muy joven, Richardson estudió la historia del papel de los canes en la guerra y, después de asistir a Sandhurst y servir en los Sherwood Foresters, se estableció con su esposa Blanche, una amante de los perros, para entrenar perros en la granja que habían comprado en Carnoustie, en la costa este de Escocia. 

Teniente Coronel Richardson

Cuando estalló la guerra en 1914, no había ningún tipo de perro militar asignado al ejército británico, salvo un único Airedale, que sirvió con el 2º Batallón del Regimiento de Norfolk como centinela y acompañó al batallón a Francia, donde finalmente fue aniquilado por un proyectil en el Aisne. Sin embargo, Richardson estaba convencido del papel esencial que podían desempeñar los perros en tiempos de guerra y había creado un gran criadero de perros que se sometieron a un entrenamiento experimental con este fin. Visitó el continente con frecuencia para recopilar consejos e información y para observar el grado de uso de perros por parte de las fuerzas policiales y los ejércitos en el extranjero; incluso estuvo en Rusia tres semanas antes de que estallara la guerra actuando como juez en los juicios del ejército contra perros militares. Los otros dos jueces presentes eran alemanes.  

Blanche Richardson y alumnos de la British War Dog School

Señaló que Alemania poseía el sistema más avanzado y metódico para entrenar perros militares, pero carecía de la variedad de razas disponibles en Gran Bretaña. De hecho, había observado incluso que militares alemanes compraban perros collie en Inglaterra para uso expreso del ejército alemán. 
A principios de agosto de 1914, Richardson ofreció sus servicios a la Cruz Roja Británica y viajó con algunos perros de ambulancia adiestrados a Bélgica, pero llegó a Bruselas justo cuando los alemanes estaban entrando en la ciudad, por lo que se marchó de inmediato y regresó a Gran Bretaña vía Ostende. Pronto quedó claro que los perros de ambulancia no podían utilizarse en la práctica; se les disparaba y se les mataba sin tener en cuenta que llevaran la Cruz Roja.


En lugar de eso, Richardson comenzó a suministrar perros para tareas de centinela y patrullaje, al descubrir que los Airedale Terriers presentaban la combinación ideal de cualidades. Fue en respuesta a una carta de un oficial de la Artillería Real en el invierno de 1916, cuando Richardson centró su atención en el adiestramiento de perros específicamente como mensajeros. El oficial señaló que los perros adiestrados serían capaces de mantener la comunicación entre su puesto de avanzada y la batería durante un bombardeo intenso, cuando el ruido y las dificultades de comunicación hacían que los teléfonos fueran prácticamente inútiles y cuando el riesgo para los corredores humanos era enorme. Richardson, después de una serie de experimentos, adiestró con éxito a dos Airedales para que llevaran mensajes a lo largo de dos millas sin problemas y, en Nochevieja, los dos perros, llamados Wolf y Prince, partieron hacia Francia.   


Una de sus primeras tareas fue llevar un mensaje a cuatro millas de la línea del frente hasta el cuartel general de la brigada a través de una barrera de humo, tarea que se completó en una hora. Pronto quedó claro que los perros eran más rápidos, más estables, más ágiles a través de los agujeros de los proyectiles y el terreno fangoso, y más difíciles de detectar que los mensajeros humanos. Los dos perros fueron pioneros. Cuando Wolf y Prince demostraron la utilidad de los perros en el frente, la demanda de más perros mensajeros aumentó y el Ministerio de Guerra le pidió al teniente coronel Richardson que estableciera su Escuela Británica de Perros de Guerra en 1917. 
 

En un principio, los adiestradores de perros procedían de aquellos batallones cuyos oficiales superiores habían expresado su deseo de contar con perros de servicio, pero pronto, para aprovechar al máximo el potencial de los perros, los cuidadores y sus perros fueron reunidos en una perrera central en Etaples, desde donde luego fueron destinados a perreras seccionales detrás de la línea del frente. Los cuidadores eran a menudo hombres que habían trabajado como guardabosques, pastores o ayudantes de caza, aunque Richardson señaló que las cualidades más importantes eran "tener un carácter honesto y consciente, con comprensión empática hacia los animales... usar su propia iniciativa en gran medida en el manejo de sus perros... hombres inteligentes y fieles al deber son absolutamente esenciales".   


Cada perrera seccional estaba a cargo de un sargento y estaba compuesta por aproximadamente cuarenta y ocho perros y dieciséis hombres. Cuando se necesitaban los servicios de los perros, se asignaban hombres de los batallones de infantería para que los llevaran a la línea del frente mientras el cuidador permanecía en el cuartel general de la brigada, esperando el regreso del perro y listo para transmitir cualquier mensaje. Esto garantizaba un servicio altamente capacitado y especializado capaz de responder rápidamente a las necesidades de un batallón en cualquier momento. 
La British War Dog School de Shoeburyness siguió entrenando y enviando perros no sólo a Francia y Bélgica, sino también para usarlos como guardias y centinelas en el frente interno, así como en Salónica. Los perros para la escuela de los Richardson provenían de Battersea Dogs' Home (entonces conocido como Home for Lost Dogs de Battersea) y, a medida que aumentaba la demanda, de otros hogares caninos en Manchester, Birmingham, Liverpool y Bristol. Se ordenó a la policía de todo el país que enviara a la escuela a todos los perros callejeros, de todas las razas, y cuando ni siquiera esto fue suficiente, el Ministerio de Guerra hizo un llamamiento al público mediante anuncios en la prensa para que donaran sus propias mascotas, con la promesa de que, en un momento en que empezaba a sentirse la escasez de alimentos, el perro estaría bien alimentado y cuidado en el ejército. 


La respuesta fue excelente y muchas mascotas de la familia pronto hicieron su parte por el Rey y la Patria, aunque muchas de las cartas que acompañaban a los perros donados eran desgarradoras. Una niña escribió: "Hemos dejado que papá se fuera a luchar contra el Káiser, y ahora estamos enviando a Jack para que haga su parte", o una señora cuya carta decía: "He entregado a mi marido y a mis hijos, y ahora que él también es necesario, doy a mi perro". Ciertas razas se consideraban más adecuadas para la tarea, en particular los perros pastores, los collies, los lurchers, los terriers irlandeses, los terriers galeses, los lebreles y, por supuesto, los Airedales. Se consideraba que los fox terriers eran demasiado aficionados al juego, los retrievers eran demasiado dóciles y era poco probable que mostraran independencia de pensamiento, mientras que cualquier perro con una "cola alegremente llevada, que se enroscara sobre su espalda o hacia los lados", rara vez era de algún valor según Richardson. 


La Escuela Británica de Perros de Guerra siguió un régimen de entrenamiento que fomentaba la amabilidad, la gentileza y la recompensa. Si un perro cometía un error, no se le castigaba ni se le reprendía, sino que simplemente se le enseñaba a hacerlo una y otra vez. También se aclimataba a los perros a las condiciones del frente de batalla llevándolos a través de trincheras simuladas en la escuela o haciéndolos correr hacia el fuego de los fusiles. Cualquier hombre bajo instrucción que "mostrara rudeza o falta de simpatía con los perros" era despedido de inmediato. Era una fórmula ganadora, cuyo éxito se reflejaba en la impresión que causaban los perros en el frente. 



Los informes de sus cuidadores registran algunas actuaciones asombrosas. El cuidador Davis habló de sus perros, Joe y Lizzard, que podían cubrir tres millas de noche en veinte minutos, "y son iguales en cualquier frente al que vayamos". El cuidador Brooks, al informar sobre uno de sus perros, Tom, habló de cómo el perro fue gaseado y alcanzado por la metralla, pero se recuperó bastante bien después de quince días de descanso. El perro del cuidador Swankie, Ginger, sufrió una conmoción cerebral, pero finalmente se recuperó y volvió a trabajar, pudiendo recorrer una milla en solo tres minutos y medio. El libro de Richardson está lleno de testimonios entusiastas similares y, aunque hubo víctimas, teniendo en cuenta que los perros estuvieron activos durante los bombardeos más feroces, su agilidad, velocidad y tamaño a menudo permitieron evitar lesiones.



Tal vez el mayor elogio al papel de los perros en el ejército británico vino de parte del mariscal de campo Haig, quien reconoció su papel esencial en su último despacho de la guerra. Para el teniente coronel Richardson, no tenía ninguna duda de que los perros del ejército cumplían con sus deberes de buena gana: "el perro adiestrado se considera altamente honrado por su posición como servidor de Su Majestad y no presta ningún servicio de mala gana. De hecho, a partir de mi observación en este sentido he llegado a la conclusión de que un perro adiestrado para un trabajo determinado es más feliz que el perro holgazán promedio, sin importar cuán amablemente se lo trate. Ciertamente, descubrí que este es el caso de los perros del ejército".






































martes, 25 de marzo de 2025

LAMPO, EL PERRO QUE VIAJABA EN TREN


Lampo (c. 1950 – 22 de julio de 1961) fue un perro de raza mixta que se hizo famoso por sus viajes en tren por Italia. 

Historia
En agosto de 1953, Lampo, que entonces era un perro callejero, se bajó de un tren de carga en la estación de trenes de Campiglia Marittima en Italia y fue adoptado por el jefe de estación Elvio Barlettani, a pesar de las estrictas regulaciones ferroviarias en contra. Pronto el perro había aprendido los horarios de los trenes, distinguiendo los trenes lentos de los rápidos y cómo llegar a algún lugar todos los días y regresar al atardecer. Casi todas las mañanas, viajaba en tren desde Campiglia Marittima a Piombino para acompañar a Mirna, la hija del jefe de estación, en su camino a la escuela. Luego regresaba a Campiglia Marittima en un tren diferente. A menudo subía a otros trenes, atravesando solo la red ferroviaria italiana, y siempre regresaba a Campiglia Marittima.



Después de unos años, la dirección de los ferrocarriles de Florencia obligó a Barlettani a retirar al perro. Lampo fue puesto en un tren de carga con destino a Nápoles, pero regresó al cabo de unos días. Más tarde fue entregado a un amigo del jefe de estación en Barletta. Después de unos cinco meses, el perro regresó a Campiglia Marittima, donde se convirtió oficialmente en la mascota de la estación de trenes. Su historia intrigó a periodistas de todo el mundo, que dedicaron servicios de televisión, artículos y portadas a su historia.



El 22 de julio de 1961 por la tarde, Lampo fue atropellado mortalmente por un tren de mercancías en Campiglia Marittima. Fue enterrado en el macizo de flores que hay al pie de una acacia en la estación de ferrocarril.

Monumento de Lampo en la estación de tren de Campiglia Marittima.

Conmemoración
Poco después de su muerte, gracias a los trabajadores ferroviarios y a la revista estadounidense This Week, se inauguró un monumento en la estación de Campiglia Marittima en memoria de Lampo.
En 1962, el jefe de estación Elvio Barlettani (fallecido en julio de 2006) escribió el libro Lampo, el perro viajero. La editorial Garzanti publicó el libro, que tuvo éxito con unas quince ediciones hasta 2009 y ha sido traducido al inglés, francés, alemán, japonés y bengalí.


En 1967, la historia de Lampo fue novelada por el escritor polaco Roman Pisarski en el cuento O psie, który jeździł koleją (del polaco: Sobre el perro que viajaba en tren) que se ha convertido en lectura escolar en las clases de tercer grado de las escuelas primarias en Polonia.