HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




domingo, 31 de agosto de 2025

¿INFLUYE EL COLOR EN EL CARÁCTER DEL GATO?


Los gatos son las segundas mascotas más populares del mundo, solo por detrás de los perros. Su domesticación comenzó hace 10.000 años de la mano de los agricultores de Oriente Medio, y en la actualidad conviven entre los humanos. Al igual que el resto de animales, tienen unas características que los hacen únicos, aunque su carácter ya se ha convertido en todo un referente.


Existe la creencia de que los gatos son ariscos, pero basta con convivir con ellos unos días para darse cuenta de que no es así. En realidad, son muy amables y cariñosos. Ahora, un estudio realizado por veterinarios en Estados Unidos ha averiguado qué relación existe entre el color de los gatos y su personalidad.
Tras preguntar a varios dueños de gatos, los investigadores llegaron a la conclusión de que el 50% de las personas que tienen gatos consideran que el color es el factor predominante a la hora de definir su personalidad. En base a esto, los gatos naranjas son más perezosos y afectuosos, mientras que los gatos blancos son más independientes y tranquilos.


Investigadores del Reino Unido llevaron a cabo un estudio muy parecido, y hallaron que los dueños de gatos bicolores los veían intolerantes e independientes. Mientras, los dueños de gatos naranjas creían que sus mascotas eran amistosas y perezosas.
Por este motivo, los expertos creen que no es fácil establecer una relación directa entre el color de los gatos y su personalidad. Los investigadores de Estados Unidos explican que estas percepciones se deben única y exclusivamente a percepciones históricas o culturales. El ejemplo más claro es el de los gatos negros, los cuales se cree que dan mala suerte.


Significado del color de los gatos
Los gatos negros, tradicionalmente, siempre han estado vinculados con la mala suerte. Sin embargo, no en todos los lugares del mundo es así. En otras culturas, los gatos negros son vistos como una especie de talismán: protegen de los males y ahuyentan a los malos espíritus.
Los gatos blancos se relacionan con la inocencia, la limpieza y la pureza, y en algunas culturas se consideran que dan suerte en los negocios. Los gatos bicolores, por lo general, son vistos como aquellos que atraen el dinero y la fortuna.
Mientras, los gatos tricolores significan paz, armonía y unión en los hogares. También se cuenta que representan el amor y la pasión, sobre todo los que uno de sus colores es el rojizo.




















sábado, 30 de agosto de 2025

LOS RETRATOS DE AVES DE FERDINAND VON WRIGHT (2ª PARTE)


Ferdinand von Wright (1822-1906) fue un artista finlandés conocido por su excepcional habilidad para pintar la vida silvestre y los paisajes. Se le considera uno de los artistas de la naturaleza más destacados de Finlandia, y su obra contribuyó a visibilizar la naturaleza y la vida silvestre finlandesas durante el siglo XIX.
Ferdinand nació en la región suecoparlante de Finlandia y formó parte de la familia de artistas Wright, muchos de los cuales también eran pintores. Se especializó en representaciones realistas de aves, animales y escenas de la naturaleza. Sus representaciones detalladas y realistas de animales en sus hábitats naturales fueron revolucionarias para la época, especialmente en el contexto del arte finlandés, que se había centrado más en la pintura histórica y el retrato.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen "El cisne de Finlandia" y varias pinturas de animales y aves del bosque. Su amor por la naturaleza y su pasado agrícola probablemente contribuyeron a la autenticidad y precisión de su obra. A continuación, se presenta una colección de hermosas pinturas de Ferdinand von Wright del siglo XIX.






















Aquí puedes ver la primera parte





viernes, 29 de agosto de 2025

LOS DIEZ GIGANTES DEL MUNDO CANINO

Gran Danés (71-76 cm): Su nobleza le ha valido ser descrito como el "Apolo de los perros". A pesar de su tamaño, es un perro de familia maravilloso, conocido por su amabilidad y lealtad.


San Bernardo (71-76 cm): Perro nacional de Suiza, el San Bernardo recibe su nombre del monje que fundó un hospicio para atender a viajeros en las peligrosas rutas de los Alpes suizos.


Irish Wolfhound (61-82 cm): El Irish Wolfhound tiene fama de ser la raza de sabueso más alta y la más grande de todas. A pesar de su tamaño, es un gigante apacible.


Weimaraner (65-68,5 cm): No fue hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial que el Weimaraner se hizo más conocido fuera de Alemania, con algunas exportaciones a Estados Unidos y el Reino Unido. Posteriormente, la popularidad de la raza se disparó gracias a la admiración por sus habilidades de caza.


Setter Inglés (65-68,5 cm): Actualmente en la lista de razas autóctonas vulnerables, el Setter Inglés es un perro activo. Tienen un pelaje distintivo y hermoso que requiere cuidados más de una vez a la semana.


Terranova (66,5-71 cm): Este perro se crió en el noreste de Canadá. Su versatilidad le ha sido muy útil al hombre: remolcando carros de pescadores y recogiendo redes; saltando desde barcos para recuperar equipos; y, recientemente, saltando desde aviones para rescatar a nadadores en apuros.


Lebrel Afgano (68,5-73,5 cm): Este lebrel de Afganistán se distingue por su elegancia en sus movimientos. Sus tamaños abarcan los diferentes tipos de terrenos utilizados: llanuras desérticas o montañas.


Otterhound (61-68,5 cm): Una de las razas más raras del Reino Unido, el Otterhound es un perro tranquilo y afable. Su pelaje resistente a la intemperie y sus patas palmeadas le permiten sentirse tan cómodo en el agua como en la tierra.


Boyero de Berna (58,5-70 cm): La raza toma su nombre del cantón suizo de Berna, donde se desarrolló como perro de tiro, tirando de carros para los tejedores de la zona. También se utilizaba como perro de granja, pastoreando ovejas y ganado, y tirando de carros lecheros.


Deerhound (76 cm): Los perros grandes de pelaje áspero, tipo galgo, se conocen en Escocia desde hace al menos 500 años. En sus inicios, el Deerhound se conocía como perro lobo escocés. Con el tiempo, el tamaño de la raza disminuyó, pero se volvió muy popular como cazador de ciervos hasta el siglo XVIII.




Publicado en The Kennel Club






















jueves, 28 de agosto de 2025

CONOCIENDO AL BULLBRAS (BRASIL)


El Bullbras, nombre corto para Bulldogge brasileiro (Bulldogge brasileño), es una raza de perro de Brasil del tipo Bulldog. La raza fue reconocida por la SONARB (Sociedad Nacional de Razas Brasileñas) en 2013.

Proyecto
El creador de perros Wagmar de Souza de Avaré, São Paulo, con el objetivo de crear una raza canina nueva, dirige un trabajo elaborado en la manera más científica posible, inédito en Brasil y quizás en el mundo: El proyecto Bullbras.


Historia
Wagmar de Souza dándose cuenta la admiración que las personas tienen para el bulldog inglés, y dándose cuenta de los desórdenes de la raza, los cuales causan varias dolencias en sus especímenes, como enfermedades respiratorias, incapacidad para reproducir naturalmente, baja resistencia física, enfermedades de piel, displasia de cadera y etc. Souza decidió crear una raza nueva con un temperamento totalmente apuntado en la función de compañía y que tuviera la misma apariencia de bulldog, aun así con más vivacidad, y que no tuviera cualquier problema genético.
En marzo de 2006, Souza empezó el trabajo de cruce entre razas de perros con características que ha deseado en el perro nuevo, para crear el Bullbras. Utilizo el Olde English Bulldogge, Bulldog inglés, Bulldog campeiro, Bóxer y pronto pretende utilizar el americano Bulldog en el proyecto, estos perros tendrían que componer la carga genética más grande del Bullbras, pero hay también sangre del Pit Bull Terrier Americano, American Staffordshire Terrier y Staffordshire Bull Terrier.



Con casi cinco años de trabajo, había un poco más de medio cien perros ya considerados Bullbras, y no más perros mestizos, y están en la posesión de Wagmar de Souza y sus socios en este proyecto, los creadores Sérgio Infante de São Paulo, Geraldo y Fernando Starling de Brasília.

Mejora genética
Lo que marca este proyecto único es el soporte científico dado por el Profesor Marcelo Cardoso de Lima, responsable por la área de mejora genética animal de la Anhembi Morumbi Universidad. Su soporte ha sido importante para el desarrollo sano de la raza, donde lo ha sido utilizado un software que deja para seguir arriba para treinta y dos generaciones, el porcentaje de participación de cada perro en la genética de cada cachorro. E incluso un banco de semen de los mejores perros de la raza está siendo implantado, en caso en el futuro es necesario de generar descendencia de buenos perros, por ello ayudando en la mejora genética de la raza.


Características
Es un perro con un temperamento totalmente para ser un perro compañero. Es un compañero con vivacidad capaz de acompañar el dueño en actividades físicas moderadas, como paseos, sin adquirir problemas de salud. Otra característica llamativa de la raza es el anexo al dueño y los niños.
Físicamente son perros medios, pesando entre 28 - 38 kg, con altura en a la cruz entre 43 y 50 cm Tiene pelaje de muy raro colores en razas de tipo bulldog: chocolate, azul, y negro, siempre uniformemente. El blanco tan común en otras razas de tipo bulldog son indeseables para el Bullbras, pero hay especímenes con puntos blancos. Puede o no puede tener el tan markings.



Innovación en la cría de perros
Sus creadores pretenden adoptar medidas nuevas en el cinofilia, la estimación es de sólo dos perreras por unidad de la federación en Brasil será capaz de comercializar la raza, y estos serán escogidos por un proceso riguroso de la selección hecha por una comisión de la asociación nacional del bullbras, una asociación que todavía será fundado. El creador recibirá una pareja de perros reproductores para iniciar su trabajo, y la venta de cachorros será condicionado a la neutralización  obligatoria del cachorro. Únicos creadores de las perreras aptas serán capaces a criar los perros. Esto asegurará que solo los perros en conformidad con el estándar de raza será capaz de aparear, por ello evitando desviaciones futuras, serlo desviaciones físicas o de temperamento, desviaciones como los que ya han ocurrido con otras razas de perros.


















miércoles, 27 de agosto de 2025

MENTÍS DEL PERRO PRETTO A COCTEAU; POR ANTONIO BURGOS



La frase es de Jean Cocteau, el escritor francés de la parte picassiana del espectáculo de las artes y las letras que por estas fechas solía aterrizar por Cádiz, convidado por Pemán para participar en sus Cursos de Verano. Pemán y Cocteau eran por la noche dos chaquetas blancas tomando el fresquito de la Alameda, mientras cenaban en la terraza de El Anteojo de Pepiño. Cocteau dijo: «Prefiero los gatos a los perros porque no hay gatos policías». La frase deslumbra a cualquiera. A mí mismo, que la cité en «Gatos sin fronteras». Una chorrada pronunciada por un señor importante adquiere inmediatamente la condición de genialidad de categoría.


Pero tú dices algo así y te responden:

-Haz el favor de no decir más tonterías.

Pero la dice Cocteau, o uno de estos divinos calvos que se llevan ahora como iconos de la modernidad, y todo el mundo:

-¡Qué humor más inteligente tiene este hombre!

En el Instituto Italiano de Cultura de Barcelona, tras un criminal atentado terrorista (me importa un bledo si es anarquista, etarra o islamista), ha habido un perro que con su vida ha desmentido la chorrada de Jean Cocteau. Y que conste en acta que escribo esto por dictado de mis litergatos, Remo y Rómulo, que están impresionadísimos por la muerte de Pretto. Contra lo que se dice, los perros y los gatos no se llevan como los perros y los gatos: se llevan divinamente. Pretto era un nobilísimo e inteligentísimo perro labrador, adiestrado en la detección de explosivos por un policía nacional, su guía, cuidador y compañero. Vieron una cafetera sospechosa, cuyo Catunambú resultó luego ser triquitraque, llamaron a la Policía y los agentes se presentaron con un perro y su adiestrador. El perro era este Pretto para el que pido los honores de la heroicidad animal: la Laureada de San Roque que se merecen los perros valientes que con su vida salvan la de sus amos antes de irse al cielo de los labradores buenos. Pretto, atado con una larga traílla, se acercó a la cafetera-bomba y olisqueó un cable que de ella salía. Lo toqueteó. Hizo explosión. Cogió de lleno al pobre perro, al que la onda expansiva lanzó a más de cinco metros. Gracias a Pretto, se evitó una desgracia humana. El policía que lo guiaba y cuidaba resultó con heridas leves. En el cuerpo. En el alma, cualquiera que ame a los animales puede imaginarse las heridas de agradecimiento y dolor que ahora tiene ese policía de los Tedax que ha perdido a su mejor compañero.


En Londres han levantado recientemente un monumento a los animales que ofrecieron sus vidas a los hombres en las guerras: las palomas mensajeras, los mulos de artillería. Seguimos en guerra, en guerra contra el terrorismo, y los animales continúan entregando sus vidas para salvar las humanas. Pretto dio su vida por su policía guía. Como la habrían entregado esos perros husmeadores del Scotland Yard, que con sus mantitas de policías ingleses, elegantísimos, hemos visto olisquear entre los hierros retorcidos del rojo autobús de la muerte en Londres.


Pretto ha tenido su gloria. La Jefatura de Policía de Barcelona ha hecho constar sus heroicos méritos de guerra en la orden de plaza: «Ante una situación de crisis, con su trabajo, Pretto ha evitado lesiones más importantes a su adiestrador. Los hechos demuestran la gran preparación, adiestramiento y alto grado de disciplina que el policía herido había proporcionado a su perro».


Pretto me ha hecho acordarme de Odin, el perro grifón de Raniero de Mónaco que presidió su entierro. Se ve que Odin ya no manda en el Principado. Gracias a Odin, prudente, siempre en su papel, hasta en la muerte de su amo, Raniero no hacía ni decía tonterías. Seguramente el Príncipe Alberto ha mandado a Odin al refugio de una protectora. ¿Se lo explican ahora todo, no?







Escrito por Antonio Burgos en ABC





martes, 26 de agosto de 2025

¿POR QUÉ MI DACHSHUND LADRA TANTO?


Al igual que nuestros lectores, sentimos una curiosidad infinita por nuestras razas de perros, y eso nos convierte en estudiantes perpetuos. Probablemente sea por eso que siempre nos sorprende que nos consulten para pedir consejo, y la mayoría de las veces, les hacemos esas preguntas a los lectores (o al veterinario del escritor). Una pregunta que recibimos hoy nos lleva a esta publicación: ¿Por qué mi Dachshund ladra tanto?
No sabíamos que los Dachshunds ladran excesivamente más que otras razas, y estamos bastante seguros de que no ladran más que nuestro Puli. Como perros pastores que usan su ladrido para trabajar, aceptamos hace mucho tiempo que un Puli siempre tiene una opinión y no tiene miedo de compartirla. Pero tuvimos la curiosidad de preguntar sobre Dachshunds, y lo que obtuvimos de un poco de lectura tiene sentido.


Los Dachshunds son perros de trabajo, cazadores, para ser precisos. Históricamente, los Dachshunds de tamaño estándar se usaban para cazar tejones (¡una criatura espinosa que necesita un perro valiente para cazarla!), mientras que los Dachshunds en miniatura perseguían animales más pequeños (piense en ardillas y conejos). Después de perseguir a la presa hasta su escondrijo (el escondite que cava un tejón) o madriguera, ladran muy fuerte para comunicar su ubicación a otros miembros de la manada o a su cazador/propietario humano. En pocas palabras: ladrar es parte de la descripción genética del trabajo de un Dachshund.


Todos los perros ladran. Ladrar es la forma en que los perros se comunican, y algunas razas se “comunican” más que otras. En esas razas es normal. Nuestra sensación, sin embargo, es que un Dachshund bien socializado y entrenado no ladra solo para escuchar su propia voz, normalmente hay una razón para sus ladridos. Esta es una raza muy inteligente que se toma en serio sus deberes, y lo que hace es ladrarle a cualquier cosa (o a cualquier persona) que un Dachshund perciba como una amenaza.


Dicho esto, los ladridos excesivos pueden sugerir miedo, incomodidad, ansiedad, dolor o aburrimiento, y depende del propietario determinar qué es excesivo y cuál es su raíz. También depende de los posibles propietarios de Dachshund hacer su tarea y darse cuenta de que esta es una raza a la que le encanta "compartir la canción de su gente" con cualquiera que la escuche (y con algunos que no).

















lunes, 25 de agosto de 2025

LESIONES PRODUCIDAS POR EL PASEO CON CORREA


Las contusiones en mayores provocadas por los tirones de su perro son cada vez más frecuentes. Además, las mascotas pueden acabar heridas poniendo en riesgo el bienestar animal. Una buena educación de ambos pueden prevenirlas. Las recomendaciones generales destinadas a reducir estas lesiones a menudo no tienen en cuenta ni el tamaño del perro, ni su comportamiento, ni el tipo de correa o arnés usado.


Estudios recientes han puesto de relieve la incidencia de lesiones al pasear perros, especialmente en los ancianos. Las recomendaciones destinadas a reducir la incidencia de lesiones a menudo no tienen en cuenta factores relacionados con los animales, como el tamaño y el temperamento del perro, el comportamiento de tirar de la correa y sus diversas causas, o el efecto del equipo asociado, como correas de nailon, frente a correas retráctiles, arneses.
El impacto en la salud de los perros causado por pasear con correa de forma inadecuada ha recibido poca atención, demostrándose que tirar de la correa, por ejemplo, aumenta el riesgo de daño traqueal, laríngeo, esofágico y oftálmico permanente en los perros. Esto podría ser particularmente importante para las razas braquicéfalas como el bulldog francés y el carlino, que han ganado popularidad en los últimos años.


En primer lugar, es posible que las personas mayores tengan perros de tamaño incompatible con sus capacidades físicas, y que los perros sean propensos a tirar de la correa cuando están excitados o nerviosos. Esto puede crear un escenario en el que el perro tira de la correa y repentinamente domina al guía, lo que provoca caídas hacia adelante.
En segundo lugar, es posible que las correas largas o extensibles creen una distancia suficiente entre el perro y el guía para generar un impulso considerable hacia adelante, predisponiendo al guía a lesiones en las extremidades superiores o caídas hacia adelante. En un estudio, los autores concluyeron que los perros, en comparación con los caballos, pueden generar cargas mucho mayores en relación con su masa corporal. El efecto de dicha carga transferida al guía variará según la dirección, la elasticidad de la correa, el peso corporal y la fuerza física del guía.


Al pasear a un perro, la posición comúnmente adoptada por el paseador es con el hombro hacia adelante con rotación interna y flexionados el codo y la muñeca con desviación cubital. Esta postura puede aumentar el riesgo de lesión en el hombro si el perro tira repentinamente o cambia de dirección.
Nivel de entrenamiento
También se deben considerar el comportamiento natural, la edad, el estado de entrenamiento y el tamaño del perro. Tirar de la correa puede explicarse por el deseo de olfatear e interactuar con personas y otros perros. Los lugares públicos ofrecen una amplia gama de estimulación sensorial, incluida la olfativa, visual y auditiva, aunque el miedo y la ansiedad también son posibles causas. El comportamiento de tirar de la correa para llegar a un lugar deseado se considera autorrefuerzo y requiere técnicas de entrenamiento adecuadas para corregirlo.


Los perros jóvenes son más activos, menos predecibles y, por tanto, tiran con más frecuencia. Un estudio determinó que tanto la tensión máxima como la media de la correa eran menores para los perros calificados como con mejor comportamiento durante los paseos, destacando la importancia del entrenamiento profesional.
Entre las correa las dos más comunes son la corta de red de nailon y la extensible. Según la segunda ley de Isaac Newton, la fuerza es igual a la masa por la aceleración y por ello las extensibles pueden permitir que el perro gane velocidad rápidamente, magnificando la fuerza transferida y aumentando las posibilidades de lesiones en propietarios mayores.


Los métodos de fijación para perros pueden incluir collares para el cuello, arneses para el pecho con fijaciones delanteras y traseras y arneses para la cabeza. Los collares para el cuello también pueden variar, incluidos diseños de correas de nailon, tela, cuero, etc.






Publicado en Ladridos