HOLA AMIGOS


Bienvenidos a mi blog. Este será un sitio dedicado a la raza que me apasiona, el cocker spaniel ingles, y en general a todos los perros, con raza o sin ella. Aquí iré colgando temas relacionados con ellos, con los cocker y todo aquello que me parezca interesante, sobre veterinaria, etología etc...

Encontrarás que algunos artículos sobre el cocker son un poco técnicos, pero la mayoría son para todos los públicos. ¡No te desanimes !



Agradecimiento:

Me gustaría agradecer a todas las personas que nos han ayudado, explicado y aguantado tantas y tantas cosas, y que han hecho que nuestra afición persista.

En especial a Pablo Termes, que nos abrió su casa de par en par y nos regaló jugosas tardes en su porche contando innumerables “batallitas de perros”. Suyas fueron nuestras dos primeras perras y suya es buena parte de culpa de nuestra afición. A Antonio Plaza y Alicia, también por su hospitalidad, su cercanía, y su inestimable ayuda cada vez que la hemos necesitado. También por dejarnos usar sus sementales, casi nada. Y a todos los criadores y propietarios que en algún momento, o en muchos, han respondido a nuestras dudas con amabilidad.

Y, por supuesto, a Rambo, Cibeles y Maripepa, a Chulapa y Chulapita, y a Trufa, como no, y a todos los perros con pedigrí o sin el, con raza o sin ella por ser tan geniales.

Muchas gracias


Te estaré muy agradecido si después me dejas tus impresiones en forma de comentario.

Espero que te guste y que vuelvas pronto.



PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE BLOG NINGÚN ANIMAL FUE MALTRATADO




jueves, 2 de octubre de 2025

CONOCIENDO AL PASTOR DEL OSU O MASTÍN ASTURIANO (ESPAÑA)


El nombre Pastor del Osu es uno de los muchos que ha recibido tradicionalmente este tipo de perro en Asturias. Elegido por su carácter mítico y sonoro, alude a la antigua creencia popular de que el mastín era fruto de un cruce entre oso y perro. En diferentes zonas se empleaban otros nombres: perru pastor, perru grande de ganáu, perru carrancón, pirru la mayá, perru de puertu, can llobero, can dos lobos, entre otros. El término mastín, en cambio, parece haberse introducido más tardíamente desde la documentación culta, siendo adoptado por el habla común con el paso del tiempo.



Los testimonios más antiguos en Asturias de este tipo de perros grandes de defensa del ganado, probablemente sean los iconográficos:  una cabeza de perro tipo mastín, de los conocidos antiguamente en Asturias como máscaros —por dibujar su faz un dibujo en M—, tallada en piedra y relacionada con otros restos tardoantiguos de entrelazos también labrados en piedra, reaprovechados en las casas del pueblo de Castiellu, en el concejo de Parres, procedentes de un antiguo castro. Otro ejemplo sería la secuencia de canecillos de la iglesia románica de San Pedro d’Arroxo (siglo XIII), en Quirós, donde aparecen representadas de forma secuencial una oveja, un lobo, un mastín y una persona, sin duda el pastor.



Más adelante en el tiempo, aunque queda aún mucho por investigar,  encontramos ya referencias escritas como las ordenanzas de Uviéu de 1505, donde se ordena tener recogidos y no sueltos por las calles los “mastines de ganado”, lo que confirma una realidad seguramente mucho más antigua, probablemente heredera de prácticas ganaderas desde tiempos neolíticos.
No podemos olvidar que la ganadería era, en la Edad Media y aún en la Edad Moderna, la principal fuente de riqueza. Nobles, monasterios y concejos poseían grandes rebaños que subían a los puertos de montaña, guiados por vaqueros profesionales. Los derechos de pasto en zonas como Luna, Babia o La Tercia —en las tierras altas astures de la provincia de León— fueron mantenidos por los concejos asturianos durante siglos. Así, en el siglo XIII, el concejo de Uviéu aún conservaba derechos de pasto en esos territorios, llegando incluso a recibir compensaciones o sanciones Gordón, Rodiezmo y otros concejos leoneses por intentar vulnerarlos.
El Comité de Dirección de la Real Sociedad Canina de España (RSCE) ha aprobado oficialmente la incorporación del Pastor del Oso – Mastín Asturiano como nuevo Grupo Étnico Canino. Esta decisión reconoce la singularidad de una población arraigada en la historia, reforzando el compromiso de la RSCE con la conservación de los perros tradicionales españoles.





Características físicas
El Pastor del Osu es un mastín funcional de tipo ligero, con un peso aproximado entre 50 y 70 kg, de estructura mediolínea a sublongilínea, con aspecto general algo más lupoide que el mastín español clásico, aunque ambos pueden considerarse lupo-molosoides. La alzada a la cruz varía entre los 65 y los 80 cm.
Aspecto general: animal fuerte, con pecho no excesivamente ancho, vientre algo recogido, especialmente en machos o hembras sin criar.  Rabo grueso, fuerte, portado en rosca por encima de la línea dorsolumbar cuando está en acción; en reposo, caído.
Extremidades: anteriores rectas y sólidas, sin exceso de masa; pies con dedos unidos por membrana interdigital, espolones presentes en todas las patas (simples delante, dobles o simples detrás). Las patas traseras deben pisar con orientación recta o ligeramente abierta, sin sobrepasar el ángulo de las diez y diez.



Cabeza: potente, pero sin exageración, con protuberancia occipital marcada, orejas caídas, triangulares y no muy grandes; ojos entre castaños y ambarinos, párpados no caídos. Hocico medio, algo ancho, sin estrechez ni forma puntiaguda. Belfo moderado, nunca con babas; encías parcialmente negras, lengua con posibles manchas oscuras.
Pelaje: de longitud media a corta, sin borra. Colores principalmente píos (corbatos, albardados, brazados, calzados, carboneros…), en combinaciones blanco y negro, blanco y rojo, blanco y pardo.
Carácter: excelente temperamento con las personas, muy agresivo con depredadores. Ladrido grave y sordo. De comportamiento vigilante, equilibrado y firme.





Uniformidad y selección natural
Uno de los aspectos más llamativos observados en los ejemplares evaluados hasta la fecha ha sido su sorprendente uniformidad fenotípica, pese a proceder de zonas muy alejadas entre sí dentro del territorio asturiano. Dicha homogeneidad no puede atribuirse a un programa selectivo humano intencionado ni a un origen común reciente, sino más bien a un proceso de selección natural convergente, en el que el clima, la orografía y la función desempeñada han moldeado un tipo canino óptimo, funcional y eficaz. La presión selectiva aplicada por los propios pastores —escogiendo a los animales más útiles—, combinada con la dureza del entorno, ha dado como resultado un perro perfectamente adaptado a su medio, sin que haya mediado una intervención sistemática humana en términos modernos.







 Publicado en RSCE